Entrevista a Blindpoint «…la era digital nos ha facilitado llegar hasta ciertos lugares que con anterioridad era muy difícil o prácticamente imposible.»

Nos desplazamos hasta la vecina y hermana Lleida, donde nos espera Pep, batería de Blindpoint, con el que hemos tenido la oportunidad de pasar un buen rato de charleta.

No se a vosotr@s, pero me da la impresión de que tras este parón obligado, una vez que la rueda de la cultura parece que esta de nuevo echando a rodar, y en el tema musical que es el que nos atañe, las ciudades «clase media» están empezando a tomar un protagonismo, tanto en el tema de conciertos como de las bandas, que antes no tenían, o se veía eclipsado por las urbes «clase alta». Ya me entendéis,…

Lleida, al igual que Zaragoza, empieza a abrir puertas y a programar citas muy interesantes, y es un buen momento para que bandas de la calidad de Blindpoint empiecen a ser reconocidos fuera de su zona de confort, porque calidad no les falta.

Saludos, compañeros. Primera y obligada, después de estos dos años de locura. ¿Qué tal el tema de salud?
Hola Carlos, en primer lugar, decir que estamos eternamente agradecidos por vuestro interés en la banda.  Nos llena de orgullo y satisfacción. Por suerte, estamos todos bien, pasando episodios propios de esta loca coyuntura, pero, por suerte para todos, nosotros lo hemos superado.

Contadnos un poco quienes formáis Blindpoint hoy en día.
Pues somos Javi Filella a las voces ( Noisedrome, Victims of a Down – SOAD tribute), Pep Mu a la batería ( Brainwashed ), Ricard Dolcet al bajo (Cor Fosc, Jade ) y Albert Monsonís (Acero Negro, In-Extremis) y Jota Romero (Jon Marom Project, Plowshare) en las guitarras. Somos de Lleida y proximidades, pero Lleida es nuestro punto de referencia.

A lo largo de nuestra trayectoria han pasado otros músicos, principalmente guitarras hasta llegar a la formación actual, muy consolidada.

Todos y cada uno de nosotros y los que han estado en la banda hemos aportado nuestra visión musical y experiencia, y hemos tenido la suerte de haber compartido escenario con bandas como Sepultura, Napalm Death, Obús, Su Ta Gar, Crisix, Hamlet, Marea, Ratos de Porao, Vidres a la Sang, Kilmara, Ankor, Sober, S.A., Saxon, Barón Rojo, los Suaves, Gamma Ray, o incluso los míticos Legion.

Ricard, el bajista, es el miembro de más reciente incorporación, justamente antes de entrar a grabar el nuevo trabajo “A Technical Default”.


Por lo poco que conocemos de la banda, error que vamos a enmendar a la de ya, experiencia previa antes de crear Blindpoint no os falta, no?
Blindpoint se engendró por allí finales del 2013, Txema el anterior bajista y yo, Pep. Veníamos de estar en una banda de covers temporalmente por divertimento. Junto a Igna Jover, guitarrista, formamos Blindpoint, incorporándose Javi a la voz y Diego, ex de acero negro, a la guitarra. Como te nombraba antes, hemos estado en otras bandas, con sus correspondientes y diferentes trabajos y trayectorias. Se puede intuir la diferencia musical entre algunas, cosa que llevamos impregnados nuestros gustos e influencias y que a su vez inciden directamente sobre el resultado de las canciones que componemos.

Fotografía: Jordi Fu #estoyhastalosfotones

 


Si no voy equivocado, os disteis a conocer con una demo, Demo(ns), de la que ya ha pasado unos añitos,…
Esta demo la compusimos con los primeros miembros que te he comentado, concretamente en  el Estudio de Igna, Mevah Studio donde lo hicimos todo. La publicamos por el 2014 y como bien dices fue una demo pero que suena la mar de bien y de la que estoy plenamente orgulloso. Me encantan los temas que la incluyen “Ariadne’s Thread” y “Embers of Soul”. Son dos temazos muy completos y muy ricos, que se pueden escuchar en las diferentes plataformas de streaming.

Con ella nos dimos a conocer; si somos un grupo de música pues a la gente había que hacerles sentir que es Blindpoint y esa fue la carta de presentación.

Y ya en 2019, previo crowdfunding, editasteis vuestro primer largo, Throught The Ashes Of Life.
¿Optasteis por esta fórmula del mecenazgo porque percibíais ganas de vuestros seguidores, porque no había otra, por probar?
Visto desde fuera, es un subidón hacerlo y lograr el objetivo, pero tiene que dar un poco de vértigo el pensar «y si no nos apoya nadie»?


Así es, para la materialización del álbum utilizamos una plataforma de crowdfunding y precisamente reúne todas estas características que nombras al final: vértigo, miedo, subidón, excitación, y sobretodo alegría y satisfacción. Nosotros somos mecenas de proyectos en otras bandas y vimos que era una alternativa idónea para poder sacar un buen producto. Creíamos en lo que hacíamos, en nuestros temas y trabajos, y creíamos que con la constancia que teníamos seríamos capaces de sacarlo adelante. La verdad que los directos que habíamos hecho anteriormente nos albergaban esperanzas y buenas expectativas y decidimos aventurarnos.

Ciertamente es arriesgado, hay apoyo y dinero de por medio, y por tanto una previa confianza de nuestros seguidores y seguidoras. Un crowdfundig requiere un estudio riguroso, es arriesgado y puede ser frustrante. Necesitas de una estrategia y un plan de trabajo minucioso y aun así, asumir el riesgo de perder y quedarte sin nada.

Por suerte, por nuestra constancia y perseverancia, y por el apoyo recibido, salió redondo. Muy satisfactorio pero sudamos lo nuestro. No es llegar y besar al santo como suelen decir. Es trabajo, trabajo y más trabajo. Antes, durante y después. Pero somos así en todo lo que hacemos. Nos sorprendió el apoyo recibido porque a poco más de la mitad del tiempo ya habíamos conseguido el objetivo con lo que tuvimos días de euforia, y días para idear un fiestón de celebración para entregar las recompensas a los y las mecenas.

En esa fiesta, en un conocido local de Lleida, la cervecería 3 àmfores, hicimos un mini concierto de presentación a pie de suelo con la gente, un 13 de julio a petar de peña y donde las neveras quedaron vacías de cerveza. Ni nos lo creíamos. Ni nosotros, ni Jordi, el dueño.  Ahí vimos que la locomotora quemaba a saco y que no teníamos freno para presentarlo en directo.

En definitiva, la gente fue consciente de lo que cuesta hacer una sola canción y que acabe sonando arrolladora. Y eso es muy importante para un músico.

¿Tuvisteis ocasión de sacarle jugo en directo?
Pues la gran pena, desgracia y frustración fue toparnos en marzo del 2020 con la pandemia. Sólo pudimos presentar el disco en dos conciertos. Muy, muy triste, la verdad. Hicimos algo en streaming, pero para mantener el gusanillo y seguir vivos. No nos rendimos. No quiero decir que esa fuera la solución para todas las bandas, para nosotros fue esa la elección.

Aun así, ya en los directos previos también, vimos que hay temas que nos pueden gustar más que otros a la hora de ejecutarlos y claro, cada uno de nosotros los sentimos de forma diferente. Aun así, me voy a mojar, yo creo que Time Space Paradigme es una canción que siempre nos ha sacado una sonrisa especial cada vez que lo tocamos y que a la gente le gusta mucho.

Marzo del 2020 os pillaría hasta arriba de planes, entiendo.
Pues como te comentaba, habíamos empezado la tanda de conciertos e íbamos gestionando para cerrar  bolos consecutivamente. Estábamos en plena ebullición, recién publicado el disco Through The Ashes Of Life, la acogida fue espectacular tanto por el lanzamiento como la presentación. El último concierto fue en Igualada, precisamente la semana antes de que explotara todo el tema de la pandemia.


Y pasados los primeros momentos de parón total, cuando empezaron a levantarse y volver a caer restricciones, ¿cómo os lo montasteis para empezar a retomar la «normalidad» del grupo?
La verdad que de normal no tuvo nada. Hemos hecho dos conciertos en directo con la gente sentada. Es un palazo, pero entendíamos que había que mantener viva la llama, decir a la gente que estábamos aquí y que no nos íbamos a detener. También emitimos contenido en streaming gracias a diversas iniciativas para apoyar a los artistas. Eso hizo que nos reinventáramos en ciertas cosas, como a la hora de componer y compartirnos el material desde nuestras casas.

También he visto diferentes posturas de otras bandas que respeto totalmente. Simplemente no han hecho nada hasta el momento de volver a hacer conciertos en vivo, como los de toda la vida. Es una opción, supongo que arrastrada por las circunstancias. La normalidad empieza a ser ahora, directos con la gente cuerpo a cuerpo, gritando, saltando y acompañando.

Volviendo al debut, grabado en casa, en los Nomad Estudios de Lleida, pero enviado a masterizar a Dinamarca. Todo el mundo tiene derecho a darse un capricho, no?
Bueno, la verdad es que todas las bandas merecen lo mejor. Creemos en el trabajo creativo y lo que ello conlleva y cuesta. La verdad que con la globalidad facilitada con internet, estamos muy bien interconectados y esa ventaja nos lleva a poder trabajar con profesionales de alto nivel. Da igual que sea en el mismo país o fuera, te evitas hacer kilómetros y estancias, que también valen una pasta. Visto así, en su momento decidimos que puesto que el trabajo compositivo nos llevó tiempo, dedicación, pasión y dinero, buscaríamos la fórmula de sacarle el mejor jugo, para nosotros y para el público. Es un resultado que te quedará para siempre y creo que va con nosotros trabajar duro y arriesgar. Creo que gestionamos bien el esfuerzo, la dedicación y los caprichos que nos merecemos. Así que trabajamos una parte con profesionales de nuestra zona y con otros más alejados y de renombre también. Jacob Hansen fue nuestra elección en ese momento entre varias opciones y su planteamiento de trabajo nos resultaba fácil y participativo.

Por cierto, ¿cómo está el panorama de conciertos en Lleida?

Las salas y las promotoras lo han pasado pero que muy mal, en general, en todos sitios. Pero a mi parecer ahora está muy vivo después de abrirse todo.  Y te hablo de conciertos en general de toda clase de música. De rock y metal hay una buena ebullición, pero aunque siempre se nota algo carente en estos estilos creo que hay una buena predisposición tanto por parte de salas, como promotoras y como de bandas. Ya he asistido a algunos y ha habido un muy buen seguimiento. En cuanto a salas han resurgido las que había, como La Boite y el Café del Teatre. Esta última con una gran actividad con meses a vista y muy plural en estilos. Precisamente en ella, ahora también, están teniendo más cabida grupos de casa de nuestro estilo, como es nuestro caso, alternando con una cartelera fenomenal. Ambas están muy vivas y en las dos hemos estado fenomenal a la hora de tocar en directo y ver conciertos.


El pasado 19 de febrero estrenasteis Iridescense Of Darkness, primer tema post pandemia, y que forma parte, junto a Two Oceans Meet, de vuestro nuevo doble single.
¿Doble single? ¿Es la forma de edición que se nos viene encima?

Bien, este es un debate muy abierto en la actualidad. Creo que sí, que es el formato que está cogiendo tendencia y hay diversos factores. Aunque creo que la tendencia es paritaria entre el formato de larga duración y el lanzamiento de pequeño formato/streaming. Uno de los factores es la necesidad de las bandas de sentirse vivas y estar constantemente en la palestra. Hacer conciertos no es suficiente porque es temporal, y a la vez, hacer un larga duración tiene un coste brutal, tanto en dinero como en tiempo. Y hay tanta oferta y muy buena que se opta per captar la atención a base de singles y lanzamientos previos antes de un álbum completo. El mainstream juega un papel fundamental y estés en el nivel que estés, necesitas hacerte un espacio para poder salir a tocar. Paralelamente, existe esa parcela de nostálgicos que nos gusta el soporte físico ya sea CD o Vinilo. Y a veces he tenido la sensación de que el mismo público no tiene claro cuál es la mejor fórmula. Es difícil ser consciente de lo que cuesta hacer 8-10 temas curtidos. Las bandas que no trabajan en exclusiva con la música lo tienen complicado y este formato es una opción. Y finalmente, en el contexto de la pandemia también ha podido ser una alternativa para seguir trabajando.


Analizando Iridescense Of Darkness, y todo lo que lleva al rededor, una imagen impactante, un videoclip con un trabajo detrás remarcable, queda claro que en Blindpoint cuidais los detalles hasta el extremo, con la inversión que conlleva, ya sea de dinero, horas o demás sacrificios varios,…
Primero de todo, muchas gracias por tus apreciaciones. Ojalá sean compartidas entre el público, porque realmente es así. Cuidamos los detalles hasta la saciedad y acabamos extasiados. Gustaran más o menos pero el feedback recibido va por esa línea y de entrada estamos muy satisfechos. Cuando tratamos el sonido, estudiamos a fondo qué y cómo lo queremos y nos implicamos a fondo. Somos muy incisivos y tenemos claro qué queremos, porque lo hecho, hecho queda y es para siempre y hasta ahora todo lo que hacemos es como si fuera lo último de nuestras vidas. Tanto nuestro nombre, nuestras letras, nuestro leitmotive miramos de plasmarlo en todo lo que hacemos. Hay un concepto muy potente e identificativo. Por lo que hace al videoclip de IOD, escogimos de nuevo a Ismael Boldú. Él nos hizo el video de Last Breath del disco, y captó a la primera lo que queríamos poniéndole su marca. En IOD, le explicamos lo que había detrás del tema y nos cuajó de nuevo. Y estamos encantados.


Por desgracia, letras no van a faltar para futuros temas,…
Es evidente que la cosa está jodida en todos los aspectos. Y los humanos intentamos disfrazarlo. De una banda tenemos el concepto del nombre de la banda – el punto ciego – responde a la teoría del autoengaño y a su vez al hecho que detrás de una idea, un concepto, un planteamiento o un proceso de producción hay algo, un componente, que está oculto, pero está, y se puede y debe mejorar. Precisamente IOD se refiere a que intentamos pintar de colores aquello que hacemos para intentar ocultar las consecuencias reales que producen nuestros actos. Mira, ahora todos a correr sin petróleo y que el plástico es lo peor, cuando antes nos lo han vendido como el mejor invento del mundo. En boca está qué haremos con millones de baterías en pocos años, pero ahora todos con baterías. Y los responsables pasan a ser la gente de a pie que nos lo tragamos todo. Por eso, que queremos vestir de iridiscencias todo lo que hacemos, y no, que no cuela.

Y menuda sorpresa Two Oceans Meet, recuerdo que la primera escucha del tema me dejó impactado, muy gratamente impactado, si me lo permitís,…

Bueno, 2OM es un tema muy experimental para nosotros. Tiene todo lo que dices. Claro que hablar de donde dos mares se encuentran tiene que ser experimental, puesto que la coexistencia del bien y el mal, el humano y el entorno (la tierra, la naturaleza, los orígenes…) son la habitabilidad entre dos mundos… Todo ello en el marco del símil que en realidad hay dos océanos que se encuentran, con sus propias corrientes, que no se mezclan, que tienen su propio color, pero coexisten. Puedes navegar del uno al otro sin ninguna torpeza. Es la verdadera coexistencia. El tema empezó siendo una experimentación entre Jota y yo. Buscamos enredarnos musicalmente, donde al principio no le veíamos letra lo cual ha sido un reto importante y muy satisfactorio para Javi, y por ende, para todos, el hecho de cantarlo.

Volviendo a las redes, que tal os relacionais con ellas, ¿mal necesario u oportunidad de negocio?
Las redes se han convertido en necesarias como un medio de divulgación que antes se hacía con soporte físico, como el papel o la televisión o la radio. Ahora son la plataforma para mover todo ese enorme contenido que se ofrece y que nos colapsa. Como todo, puede llegar a ser perverso y por tanto romper nuestra espiritualidad. Ahora el reto es seleccionar y no dejarte atrapar por contenido superficial e innecesario. Por tanto, son una oportunidad. Gracias a ellas, sonamos en emisoras de radio de Sudamérica o hemos vendido CDs en Japón. No hay más.


¿Digital o físico? Creo que quienes tuvieron la suerte de asistir a vuestro concierto presentación hace escasas fechas en Lleida, pudieron hacerse con el trabajo físico

Optamos por ambos tipos. El digital para promovernos y el físico para satisfacer esa necesidad de tocar y sentir que algo existe materialmente y puedes contemplar en la realidad física en todos sus aspectos. El físico nos une más a artistas y público. Jamás se podrá substituir esa sensación aunque vayamos en otra dirección. El único que no tenemos en físico, por el momento, es DEMO [ns] , la demo primera.

El pasado 2 de Abril, como decíamos, presentación en casa, llena de sorpresas y momentos especiales, tengo entendido,…

Si si, todo el proceso creativo ha sido muy especial con el trabajo en conjunto con los alumnos y alumnas del Grado Superior en Arte y Diseño de la escuela de Ondara en Tárrega. Allí se encargaron del diseño de todo lo que rodea a A Technical Default, así que hicimos la presentación junto a algunos de ellos ante el público y expusimos un video del making of de todo el proceso. En 3 minutos se puede apreciar lo impresionante de su trabajo. Repetiría sin duda alguna. Nos gusta mostrar a la gente, también, lo que hay detrás de un trabajo creativo.

Curiosidad, la A-2, ya sea para tocar o para ver conciertos, ¿la pilláis dirección BCN o a Zaragoza?
Por delante de todo estaremos encantados de tocar en Zaragoza. Nos hace enorme ilusión, se dará el caso y ya lo anunciaremos una vez cerrado. De hecho siempre ha sido uno de nuestros objetivos. Uno de los motivos es porque hemos asistido allí a conciertos de diversa índole y por tanto conocemos algo el ambientillo y el buen rollo que se respira. Por lo que, preferencia, diría que no tenemos. Sí que es cierto que he notado un cierto atractivo añadido a Zaragoza ahora que no se paga peaje y quieras o no, eso era un resistencia importante a la hora de fijar la vista también viniendo desde Lleida.

Creo que la era digital nos ha facilitado llegar hasta ciertos lugares que con anterioridad era muy difícil o prácticamente imposible. Lo que sí creo que va a haber ahora, con la nueva explosión, una oferta de conciertos bestial, que no se podrán acabar en ningún sitio.

Porque un concierto es en vivo, eso del streaming,…
Jajajajajaj no hay discusión! La postura es clarísima, en vivo! El tema del streaming podía apaciguar un poco la sed y cumplir compromisos contractuales de bandas de renombre a la vez que se veían obligados a publicar discos en plena pandemia. Para nosotros, emitir en streaming fue una pequeña llama de una vela que albergaba esperanza, fue parte de la sabia a mantener vivo el fuego de la banda. Ello nos comprometía a seguir en contacto, a trabajar en casa, a mantener activo el cerebro. Creo que se ha demostrado que era puramente pasajero. No te digo que no, ir a una sala de cine con gran imagen y sonido y  ver un concierto X. Creo que Rush lo hizo una vez fallecido Neal Peart, pero aquí no llegó, creo, y no lo vi.

¿Hay planes de que este concierto en casa fuese el pistoletazo de salida de otros muchos que vendrán?
Por supuesto que esta es nuestra intención. No nos vamos a dejar llevar por la obsesión ni la locura. Los vamos a hacer. Todos los que podamos y siguiendo nuestra línea de ofrecer lo mejor en cada uno de ellos. Tenemos otros cerrados durante este año. Y a medida que se acerquen los anunciaremos. Precisamente, en Barcelona, ya que antes lo has nombrado, lo tenemos el 4 de junio con Salduie, estos cracks del Folk Metal originarios de Zaragoza!!

Saxon, Barón Rojo, Napalm Death, o incluso Legion, que ahora están en boca de todos. Buenos compañeros de viaje os habéis buscado para tocar en el pasado, no?
La verdad que nos saca una sonrisa enorme hablar de estas bandas y nos enorgullece enormemente, claro está. De las experiencias tendrían que hablar todos los del grupo, porqué cada uno de nosotros las ha tenido de forma independiente con sus otras bandas anteriores, pero estoy seguro que todas positivas. Esa trayectoria ha supuesto un aprendizaje y un bagaje para todo, y principalmente para el presente, después de una pandemia de 2 años. Son experiencias que te permiten saber analizar dónde estamos, qué queremos, cual es la situación de promotores, salas, público, medios de difusión, etc… Todos estamos obligados a hacer un esfuerzo para reponer a flote un transatlántico como son los conciertos de metal, y todos los demás. Es un círculo inseparable donde todos tenemos nuestro papel.


Pues por nuestra parte, eso sería todo, no sé si nos hemos dejado algo en el tintero.
Sencillamente que estamos encantados con esta entrevista. Nos enorgullece ver que has hecho un trabajo previo considerable antes de contactar con nosotros y con una muestra de interés notable en los detalles. Así que queremos agradecerte esta oportunidad que nos has brindado. Esperamos verte y ver a todos los lectores y amantes del metal en nuestros conciertos. Un saludo y fuerza para todos y todas.

Redacción: Carlos G. Citoler
Fotografía: Jordi Fu #estoyhastalosfotones

1 comentario

  1. Genial !!!! Un abrazo fuerte os lo merecéis!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *