Probablemente me encuentre ante una de las entrevistas más complejas a las que me he enfrentado, porque WAYLANDER son una de las instituciones del Celtic Folk Metal, presentes en la escena desde 1994 con el lanzamiento de su Demo “Once Upon an Era”. Con la excusa perfecta de la próxima celebración del FOLK FEST 2019 en Zaragoza, los días 20 y 21 de septiembre, en el que WAYLANDER serán cabezas de cartel de su segundo día, aderezado con la publicación de su disco “Ériú’s Wheel” el pasado mes de marzo’19, hemos entrevistado a Ciarán O’Hagan, la voz tras este viajero incansable. Si eres de los que afirma ser seguidor del género, este es tu grupo y estas sus palabras.
Ciarán O’Hagan, bienvenido viajero. ¿Cuánto y cómo ha cambiado el grupo desde aquella primera Demo (1994) hasta este último disco “Ériú’s Wheel” (2019)?
¡Saludos a todos! 1994 parece que fue hace una vida, pero intentaré recordarlo. No hace falta decirlo, pero es sabido que yo soy el único que queda desde 1994, los cambios de formación comenzaron a finales de 1995 y continuaron hasta hace relativamente poco. Con “Once upon an Era” éramos una banda que intentaba encontrar su lugar en el mundo, y la grabación de la Demo nos marcó una ruta. Aunque las influencias más cercanas, en muchos sentidos, fueron totalmente negativas, sorprendentemente las reacciones positivas fueron también importantes, lo que nos hizo sentir más seguros, más centrados. Esto dio paso al nacimiento de una Nueva Era de grabaciones que nos dio alas para seguir. Fue entonces cuando los sellos discográficos se pusieron en contacto con nosotros y nos dimos cuenta de que quizás éramos más que una banda ‘underground’. Pero también fuimos lo suficientemente ingenuos como para pensar que habíamos ganado el premio gordo, me refiero cuando firmamos con Century Media. Quedándonos con lo positivo, tuvimos un álbum debut muy bien producido, todo bajo nuestra supervisión. Sin embargo, las diferencias personales y musicales surgieron precisamente en esta etapa. Era una lucha incluso mantener a la banda unida. Esta situación duró casi una década. Aunque ha habido continuos cambios, generando tensión dentro de la propia banda, creo que el lanzamiento de “Honour amongst Chaos” (2008) salvó nuestra existencia. Ahora, y toco la madera de nuestra portada, creo somos más estables que nunca, así que solo nos queda avanzar y crecer.
En ese largo viaje de 25 años (pocos grupos pueden contarlo), ha habido altibajos. Nos atrevemos a decir que hay dos piedras filosofales: “Reawakeing Pride Once Lost” (1998) y “Honour Amongst Chaos” (2008). Entre medias de ellos: “The Light, the Dark and the Endles Knot” (2001) y “Kindred Spirit” (2012), tal vez no al nivel de los dos anteriores. Seguro que vosotros queréis a todos vuestros “hijos” por igual, pero ha vuelto a pasar. Este último “Ériú’s Wheel” (2019) es una auténtica maravilla. ¿Qué alineación de los astros hace que cada 10 años toque una pequeña obra de arte a cargo de WAYLANDER?
Creo que soy el único miembro de la banda que estará de acuerdo con la mayoría de lo que dices, aunque creo que “Kindred Spirits” (2012) tiene algunas canciones muy potentes. Los astros está claro que se desalinearon desde la finalización de “Reawakeing Pride Once Lost” (1998) hasta mediados de la década de 2000. Somos una banda muy influenciada por las fuerzas externas y trabajamos duro de forma independientemente, comparado con lo que ocurre en la escena del Metal.
Como decía, todos vuestros “hijos” seguro que son iguales para vosotros. Por eso y para aquellos que no conozcan bien a WAYLANDER, ¿qué tema de cada disco recomendarías a nuestros lectores para que puedan percibir la evolución del grupo de la mejor manera?
Seleccionaría de “Reawakeing Pride Once Lost” (1998) el tema ‘A Heroes Lament’ (6’11”). Del album “The Light, The Dark and The Endless Knot” (2001), ‘Morrigan’s Domain’ (9’25”). Continuaría con ‘To Dine in the Otherworld’ (10’16”) del disco “Honour amongst Chaos”. El siguiente ‘Lámh Dearg’ (7’00”) de “Kindred Spirits” (2012), para finalizar con nuestro último disco “Ériú’s Wheel” (2019) y su tema ‘Shortest day and Longest Night’ (6’10”).
El largo camino de las bandas de los 90 hasta hoy y hacia el futuro, no es nada fácil. Pero los grupos que tienen sus raíces bien ancladas en su Tierra (en vuestro caso, Irlanda), resisten mejor el paso del tiempo y el cambio de las modas musicales. Seguro que todos los amantes del Folk Metal consideran a WAYLANDER una de las tres espirales del trisquel. En las otras dos: SKYCLAD y CRUACHAN (volveremos después sobre esta última). No os comparo. Al contrario, quiero destacar que para conseguir el equilibrio del trisquel sois necesarias las tres bandas por vuestras diferencias y aportaciones al género. Es sorprendente que para los tres, tras más de 25 años, estéis en plena forma, dando lecciones a una, tal vez, mal usada escena Folk. ¿Cómo has visto evolucionar el Folk Metal durante este tiempo?
Muy amable por vuestras palabras. Estoy de acuerdo en que entre los tres somos todavía muy capaces de conservar el género Folk, Celtic y/o Pagan Metal. He de ser sincero, tampoco he prestado mucha atención a la escena, o por lo menos tanto como debería. En mi defensa debo decir que gran parte está motivado por mi negativa a descargar música y raramente a usar YouTube. Sin embargo, sí he escuchado lo suficiente como para reconocer a cualquier banda que conserve el espíritu original del género, con letras bien pensadas, verdadera pasión por la Naturaleza y la magia de la Madre Tierra. A nivel personal, me dan náuseas las canciones sobre Trolls borrachos u otras tonterías similares, con toda esa felicidad y llenas de alegría. Me da fatiga. Eso sí, siempre con respeto.
Vuestra cultura, la historia de Irlanda, de Inglaterra, el rico pasado no sé si llamarlo Celta, son, sin duda, una de vuestras fortalezas. Me gustaría haber contactado con vosotros para cada uno de vuestros discos, pero los tiempos pasados eran bien distintos. Centrándonos en “Ériú’s Wheel” (2019), ¿se trata de un álbum conceptual? ¿Cuál es su temática? ¿Cómo evoluciona el disco a través de cada canción?
La mejor manera es hacer una breve descripción de ese viaje conceptual, describiendo canción a canción:
‘As Samhain Comes’ – el Tiempo sin tiempo, cuando el velo entre los mundos es más delgado. Un Tiempo para reunirse con los espíritus de los muertos y honrar a los antepasados. Un Tiempo en que otra revolución-evolución de la Rueda se ha completado y comienza de nuevo, a medida que llega el Invierno.
‘Shortest day, Longest Night’ – en la mitad del Invierno nos encontramos en una época de hielo, nieve, viento, lluvia y frío. Un momento en que los elementos comienzan a afectar las emociones, mientras luchamos en los tiempos oscuros. Un ritual del Renacer del Sol, mientras la esperanza se abraza y nos calienta hasta que el calor vuelve a la Tierra.
‘Imbolc’ – Los vientos todavía aúllan y el frío perdura, pero todavía hay esperanza mientras veneramos a la Diosa Brighid, la divinidad de la Tierra, la musa de los poetas y los bardos. Los corderos nacen en los campos y la vida se agita bajo nuestros pies.
‘The Vernal Dance’ – en la mitad de la primavera, el Sol se ha fortalecido y el nuevo crecimiento se ha acelerado en toda la Tierra. Un tiempo de igualdad entre las horas de luz y oscuridad. Uno de los puntos de clave de la Rueda del Año.
‘Beltíne’ – la llegada del Verano, la Tierra está en plena floración y la vida es vibrante en todas partes. Se dejó salir al ganado a los campos y se encendieron los fuegos purificadores en las cimas de las colinas. Un momento de celebración, un momento para deleitarse y disfrutar del calor del Sol, siempre cálido.
‘As the Sun Stands Still’ – en la mitad del verano, cuando el poder del Sol está en su punto más alto, llega con más horas de luz del año. Dedicado al Dios del Sol. El Sol naciente se venera con un ritual. Las hogueras arden y las fiestas se prolongan durante el día y no mueren con la noche.
‘To Feast at Lúghnasadh’ – el verano se desvanece rápidamente y comienza el momento de la cosecha. Este día está dedicado a Lúgh, Dios del Sol para muchos pueblos celtas. Nuevamente, este es otro Festival de celebración enfatizado por una especie de juegos celtas, similares a los juegos olímpicos. La enemistad se deja a un lado, mientras los distintos Clanes compiten para reclamar su prestigio y honor.
‘Autumnal Blaze’ – el segundo de los tres Festivales de la cosecha, donde se celebra la recompensa que la Madre Tierra ha otorgado. Las horas de oscuridad han aumentado, igualándose de nuevo la luz del día y la oscuridad de la noche. El frío ha regresado y las hojas comienzan a desvanecerse y caer.
Dentro de las influencias para la elaboración del disco, ¿os apoyáis en libros o es creación directa vuestra? En el caso de ser libros, ¿qué tipo de libros y qué nos sugeriríais no dejar pasar?
Ningún libro fue “dañado” en la creación de este álbum. He sido estudiante de Historia desde 1996, por lo que el Ciclo de la Vida en sus 8 pasos es algo que conozco bien. Así es como yo veo el mundo. He realizado tantos rituales a lo largo de los años que no tenía necesidad de apoyarme en ningún libro. De todas formas, no hay un libro específico que pueda sugeriros para ayudar a entender este ciclo. Quizás la combinación de algún libro sobre mitología irlandesa, seguido de otro sobre arqueología y paganismo irlandés o druidismo. Después de eso, debéis guiaros vosotros mismos por el camino que más os convenga.
Retomando a CRUACHAN, el 13 de septiembre de 2019 compartiréis escenario en el ‘Button Factory’ en Dublin, acompañados por otro gran grupo, CELTACHOR. Un año antes, el 15 de septiembre de 2018 ya compartisteis el 25 aniversario de CRUACHAN, con ellos y con SKYCLAD. La relación tiene que ser buena, seguro. ¿Esos conciertos son, en cierta forma, una reivindicación del estilo que habéis creado y cuidado a lo largo de los años desde Irlanda, Inglaterra o Escocia?
Son conciertos inolvidables. Sin embargo, el hecho triste es que la mayoría del público no era ni será irlandés. La música folclórica es un anatema para la mayoría de los fanáticos del Metal en Irlanda. Lo positivo es que mucha gente viaja desde el extranjero para asistir a estos conciertos, lo cual no deja de ser, en cierta forma, humillante. Claro está, el concierto fue, es y será sin duda un escaparate para Celtic Metal. Para nosotros fue un placer compartir escenario y ser testigo colaborador con esas bandas icónicas. Este año será genial poner al día nuestra amistad con CRUACHAN y compartir escenario con nuestros amigos de CELTACHOR. Una vez más y que no sea la última.
Continuando con el tema conciertos, habéis tocado en muchos y diversos, pero España está un poco castigada en ese sentido. Os resarciréis el 20 y 21 de septiembre en el Folk Fest de Zaragoza como cabezas de cartel. ¿Qué significa para vosotros este festival? Para nosotros es un gran honor el poder completar sobre los escenarios de Zaragoza la presencia de las grandes bandas de Folk Metal, como son CRUACHAN, CELTACHOR y SKYCLAD que tocaron juntos en le IBERIAN WARRIORS METAL FEST de 2017. ¿Habéis hablado con ellos sobre su paso por Zaragoza?
España ha estado en nuestros deseos y pensamientos durante más de 10 años, por lo que es genial conseguir hasta la fecha lo negado. Tenemos muchas ganas de tocar. Desde fuera, la escena en España parece hacerse cada día más fuerte, así que estoy seguro de que esta no será nuestra última visita. Sobre las impresiones de los grupos que mencionas y nosotros, lo mejor es con unas cervezas en un pub, que es donde mejor se cuentan las anécdotas.
En los festivales siempre se coincide con otras grandes bandas. Del cartel del FOLK FEST 2019 ¿en cuáles estáis interesados o simplemente os vais a dejar sorprender por alguna?
Soy el tipo de persona que quiere ver una banda en vivo antes de comprar un CD o vinilo y, aunque sí he escuchado 2 o 3 del cartel, esperaré hasta el directo para dejarme sorprender. Normalmente siempre regreso de un festival con al menos un CD, así que estoy seguro de que esto no será diferente.
¿Qué esperaremos del set list que nos ha preparado? Entiendo que esto debe ser un secreto, pero tengo que intentar obtener tu respuesta. Te enfocarás en la «Rueda de Ériú» o tendremos alguna sorpresa del pasado.
Hay cosas que no se pueden desvelar, pero, a grandes rasgos, tocaremos bastantes del nuevo álbum y lo mejor de los discos anteriores.
Para acabar, el Metal y su escena es una gran “cadena” en la que los eslabones podríamos pensar que son las bandas. Nos gusta saber cuáles son vuestros gustos musicales y que, a través de esta entrevista, nuestros lectores puedan enlazar con otras bandas que, en este caso, vosotros consideréis importante el respaldo de los lectores. ¿Cuáles serían?
Mis gustos son bastante variados, pero estas son las bandas que escucho regularmente. Black Sabbath, Voivod, Coroner, Sabbat, Skyclad, Skyforger, Bolt Thrower, Morbid Angel, Bathory, Desaster, Saor, Solstice, Negura Bunget, Primordial, Gods Tower, entre otros muchos.
Pues hasta aquí han sido las vueltas que hemos ido recorriendo a través de “Ériú’s Wheel”, desde vuestros orígenes hasta el futuro inmediato, el FOLK FEST ZARAGOZA 2019, el 20 y 21 de septiembre.
Muchas gracias a vosotros por escucharnos/leernos, siempre es un placer. ¡OS VEO PRONTO!
Redes sociales de Waylander:
WAYLANDER (de izquierda a derecha)
- Saul McMichael – Guitarrista
- Lee McCartney – Baterista
- Steve Reynolds – Bajista
- Dave Briggs – Instrumentos folk
- ArdChieftain O’Hagan (Ciarán O’Hagan) – Voz
- Tor Dennison – Guitarrista
Redacción: LESTER