Entrevista RED ELM «…lo más complicado de la música es emocionar, siendo ese su principal objetivo inherente a su creación»

El próximo sábado 14 de Abril tendremos la oportunidad de disfrutar de la dupla Red Elm y Blindpoint en una velada muy apetecible en la Sala Utopía.

Y con esta gran excusa, hemos podido ponernos en contacto con Dany y Raúl, artífices de que Red Elm continúen en la brecha a pesar de los momentos delicados vividos en el pasado. De la mano de «Arena», su ultimo trabajo discográfico, mantenemos una animada charla con el dúo barcelonés en la que damos un repaso por toda su trayectoria.

Hola, chicos, y bienvenidos a Zaragoza Heavy. La primera, obligada, cómo andamos de salud?

De salud bien en general. Tanto física como metalmente XD. Nada reseñable. Aún somos jóvenes y no nos achuchan tanto los años.

El próximo sábado 14 de abril, superadas las procesiones y demás lindeces, os tendremos por casa, en la sala Utopía, compartiendo cartel con los lleidetanos Blindpoint. Bendita penitencia!!! Pero aprovechando que os tenemos por aquí, nos gustaría pegar un buen repaso a vuestra trayectoria, si nos permitís.
Nacidos en 2010, así que lleváis ya un buen puñado de años en la «arena».
Fue vuestra primera intentona de crear un grupo, o ya veníais de experiencias previas?

Pues no partíamos de cero, pero la verdad que básicamente habían sido más bien grupitos de instituto, de escuelas de música. Nada serio de forma independiente, por así decirlo.

Propuesta original ya desde los inicios, con alguna demo inicial antes de lanzarse con «Unikorn», vuestro primer single, de 2015, si no me equivoco.
¿Qué tal el debut en un estudio?

Las sensaciones positivas ya que estábamos muy cómodos siendo los estudios de amigos con los que compartíamos más que música. Eso sí, algo de presión por los tiempos ya que no siempre se tienen los recursos adecuados y hay que grabar las cosas en cero coma. Eso siempre juega en contra del músico.

Ya desde este primer tema, os lanzasteis a grabar un videoclip, con más o menos medios, con lo que teníais en aquellos tiempos. En posteriores trabajos también habéis aprovechado para lanzar videoclips de varios temas. Importante intentar entrar por los ojos además de por el oído, y más hoy en día, no?

Está claro que, en la mayoría de ocasiones, por muy bien que suenes si no te acompaña un buen visual el público se queda con un sabor de boca pobre. Además, es la carta de presentación para las redes, los medios… y hay que impactar de la mejor forma posible. Siempre hemos procurado llevar a cabo varios clips a medida que nos lo podíamos permitir e íbamos sacando material, aunque no siempre es viable hacer más de uno.

Nos plantamos en 2017 y lanzáis «Zero», vuestro primer largo. No sé si también fue autoproducido como Unikorn o contastéis con algún tipo de apoyo detrás.

En la etapa de “Zero” dejamos en manos de Iván Hannon la grabación y mezcla del álbum, en los estudios Soiart de Badalona. Ahí fue un lujo dedicarnos exclusivamente a sonar lo mejor posible sin preocuparnos de tener que aportar material necesario para una grabación profesional y dejar la experiencia de todo el proceso de estudio a un profesional. Además también nos sirvió de guía en muchos momentos, críticas constructivas en cuanto a interpretación, sonidos, cortes, etc que aceptamos y modificamos para el bien común y que está claro afectaron a una mejora del álbum.

Paso adelante, empezando ya por la portada, portadaza.

En esta portada hubo varias manos y mentes creativas involucradas. Comenzó a esbozar y erigir la base nuestro buen amigo Joan Piqué (os recomendamos sus trabajos), un verdadero artista en el arte conceptual, ilustraciones… con el que ya contamos en otro proyecto que hubo por parte de Dany y Raúl como dúo acústico ajeno a Red Elm. Luego, por cuestiones de tiempo y saturación de curro de Joan, nos derivó a una alumna suya, Anna Bascompte, que supo mantener hasta el final perfectamente la estética que queríamos y los primeros pasos de su maestro. Así fue como, a partir de nuestra semilla creativa, ellos confeccionaron una maravilla.

8 temas, varios de ellos cantados en inglés, si no me equivoco. Dichos temas ya nacieron en inglés, o fue un intento de abrir el abanico de oyentes?

En “Zero” hay exactamente cuatro temas en inglés y cuatro en castellano.
Fueron canciones que se parieron en inglés con la intención de hacer un disco bilingüe para, tal vez, llegar a más público. No sabemos si lo conseguimos, pero ahí está para el que quiera apreciar una ventana más de la creatividad de la banda.

Temazos como «Pray For Jesus» dan pinceladas de lo que Red Elm podía ofrecer. A mí, personalmente, me da la impresión de que quisisteis plasmar tantas cosas, tantas ideas, que tal vez daba para dos trabajos distintos, aunque, ya digo, es mi impresión. Además, tanto las letras como la música de Red Elm no es de fácil escucha, no entra a la primera, hay que darle su espacio y tiempo.

Analizando con perspectiva a día de hoy, sí es cierto que fue un disco en el que no pusimos mucha cabeza a la hora de llevarlo a cabo. Salíamos de un EP sencillo, con temas muy distintos y mucho menos maduros y fue cuestión de ir componiendo y componiendo sin un objetivo claro. Al final se te juntan 8 temas que quieres grabar y sacar a la luz y así fue.
La grabación del disco fue una buena experiencia, en una masía retirada de la urbe, bien equipada, agradable, un estudio de 10 al que van artistas reconocidos del panorama. Tal vez incluso se nos quedaba grande en ese momento, pero se dio la oportunidad y fuimos adelante con todo como campeones. Ahora no lo repetiríamos, eso seguro, pero tampoco nos arrepentimos. Solo que las cosas no estaban tan bien planteadas como ahora o no teníamos tan claro lo que íbamos a hacer con ese material tras el master final. Porque una cosa es poder grabar, la otra es saber mover lo grabado.

¿Contentos con los resultados? ¿Y con las presentaciones en vivo de Zero?

El resultado en ese momento nos pareció fabuloso. No habíamos sonado así nunca. Tampoco podíamos comparar con nada mejor porque no habíamos hecho nada mejor. Con “Zero” nos movimos mucho en directos, más incluso que por redes. Por suerte sabíamos entre unos y otros sacar bolos de donde fuera. Eso sí, nunca se dio la oportunidad de salir de Cataluña. Fue algo pendiente que en ese momento no podíamos abarcar.

Cuando parecía que el barco de Red Elm marchaba viento en popa, Raúl y Dany os quedáis solos en el proyecto.

Tras el último concierto en diciembre de 2017 fue un alto en el camino importante. Cinco años de letargo donde los primeros fueron profundas reflexiones, replanteamientos con resto de miembros y valorar el futuro del proyecto. Llegó un día en que nosotros (Dany y Raúl) nos quedamos con las riendas, pues no podíamos dejar morir tanto curro y pasión.

Como afrontasteis los dos los años de pandemia en los que todo se paró de repente? No sé en qué punto pilló al grupo, si componiendo la continuación de Zero, buscando nuevos componentes,…

Pues a diferencia de seguro tantos artistas, bandas, proyectos, a nosotros no nos afectó en absoluto. Nos dio el tiempo suficiente para darle forma a lo que actualmente es “ARENA”. Pudimos componer, arreglar, preproducir, grabar, mezclar y masterizar con toda la calma y sin presión ya que el nuevo álbum lo hemos cocinado de forma totalmente autodidacta, sin limitaciones ni fechas que marcaran inicios ni finales de ninguna etapa. Incluso cuando estaba el disco acabado al detalle tardamos un año en publicarlo porque no era el momento.

Y, una vez pasada la tempestad, en octubre del pasado año vio la luz Arena, vuestro segundo largo. De nuevo, gran portada, y atrayente, de la mano de Ione Navarro. Trabajo mano a mano de ambos, Raúl y Dany?

En efecto. Como decía anteriormente, ha sido una creación muy libre, sin ataduras, sin tiempos que cumplir y eso es un alivio. El disco está compuesto al completo por nosotros dos y ayuda de la excelente tecnología que actualmente nos acompaña y en estos casos tan positivo resultado nos ofrece. Tenemos la ventaja de que ambos somos conocedores y nos defendemos decentemente con varios instrumentos (ya lo hicimos en un disco anterior de este dúo acústico que hemos mencionado), así que no era nada nuevo. Trabajamos muy bien juntos, nos entendemos en todo y somos críticos uno con el otro sin desmerecernos y siempre aportando una visión de mejora para el conjunto. En este disco hemos enfocado las cosas de una forma totalmente distinta, dando un giro tanto al estilo, como al sonido, las composiciones, las letras, la promo, los profesionales que nos rodean y la inversión de recursos priorizando en lo esencial.

Y fechas posteriores a la salida del disco, anuncio de que Marfi y Andrés se subían al barco Red Elm, al bajo y batería respectivamente, para completar la formación.

Está claro que para salir a defender el álbum en directo era necesario contar con nuevos compañeros, pues bien difícil iba a ser sacarle jugo con solo dos componentes. Es por eso que Andrés, a quien ya conocíamos de otros proyectos paralelos y amistad, metió el hocico y a la primera nos benefició con su calidad. Marfi llegó tras varios contactos anteriores con otros bajistas fallidos, pero perseverar en la búsqueda nos llevó a dar con su profesionalidad y buen rollo, ambas cosas necesarias.

Con bastante rapidez anunciáis ya varios conciertos por todo el territorio, Sevilla, Pamplona, la propia Zaragoza,… Había ganas de arrancar ya definitivamente en directo. Y parece que se van añadiendo fechas, la cosa parece que va viento en popa.

Y tanto! Teníamos unas ganas locas de salir a conquistar más territorio, ya que hasta el momento nos había sido imposible, y llevar “ARENA” a donde nos pudiéramos permitir.

Y todo esto, junto a Blood, Fire Death. Apuesta fuerte por parte del grupo.

Pues Pau, quien lleva Blood Fire Death, hasta la fecha está haciendo una labor de 12 y teníamos claro que no podíamos salir solos de nuevo a mover el álbum, necesitábamos alguien que supiera hacerlo. Fue una de las apuestas, de estos recursos que hablaba, totalmente necesaria para dar eco al disco. Cabe decir que con Pau contactamos ya en su día con “Zero”, pero en ese momento no estuvo abierto a contar con nosotros y con “ARENA” parece que lo conquistamos. Además, ya teníamos buenas referencias suyas y de su labor como agencia.

Pau lleva mucho camino andado, tanto como artista como agencia, con el extra de ser un profesional en el ámbito del periodismo. Gracias a tanto tiempo recopilando contactos y llevando bandas se nos hace mucho menos cuesta arriba ocuparnos de esa difusión a la prensa, pudiendo llegar así a medios y oídos que nosotros ni conocíamos y que gracias a él han podido saber de nosotros, nos han realizado críticas de los singles, posteriormente del álbum y hemos sonado en radios online, podcasts, menciones en artículos digitales, etc. Además de poder contar con él también en la parte de booking y management que eso ayuda todavía más a salir a tocar a donde uno solo no sabe ni cómo acceder, organizar con otras bandas, hablar con salas. Todo ese trabajo tan cansino que desgasta al músico.

¿Qué tal la respuesta a este Arena? Como comentábamos para Zero, Red Elm no es de primeras escuchas, letras elaboradas (darle una escucha a Almacenados y veréis de lo que hablamos), música con mucho desarrollo,

Por el momento creemos que para ser un regreso, partiendo de cero (Zero), nunca mejor dicho, lo primero que impacta a la gente cercana, a los seguidores y a los nuevos medios a los que estamos llegando es el sonido renovado, arrollador, fresco y contundente de “ARENA”. Es inevitable comparar con los trabajos anteriores y la verdad que estamos totalmente de acuerdo con eso. Nos flipa como suena el álbum. Aquí Dany tiene mucho que ver con su faceta de productor. Por lo general las críticas, reseñas, entrevistas, han sido positivas, siempre con matices según gustos, pero si más no muchas personas coinciden en que no es un estilo al que puedan etiquetar fácilmente y eso nos gusta mucho, partiendo siempre de la base del metal. Un incentivo importante es que esta vez todo el disco es en castellano y eso amplifica más el hecho de que, al que no es muy fan del metal español, le despierte cierta curiosidad a la hora de dar con una banda atípica como la nuestra. A todo esto, como bien comentas, se suman las profundas letras de Raúl, en las que se ha sumergido para trabajar una emotividad desgarradora en cada una de ellas siendo a su vez digeribles y no demasiado intrincadas, sin ser letras al uso que pueda escribir cualquiera y que, en cierta manera y siendo consumidores nosotros mismos de grupos nacionales, pecan tantas de la bandas noveles y reconocidas.

Sin intención de hacer spoilers, ¿qué podemos esperar el próximo viernes 14 de abril sobre las tablas de Utopía?

Esperemos estar a la altura de un buen show que emane una energía hipnotizante, haciendo pasar al público por distintas emociones a lo largo del set list preparado. Pues al final, lo más complicado de la música es emocionar, siendo ese su principal objetivo inherente a su creación. También descargaremos algún que otro homenaje que siempre apetece y activa al público. Pero eso nos lo guardamos por ahora.

Lo dicho, un placer que nos hayáis dedicado parte de vuestro tiempo, mucha suerte en vuestro paso por nuestra ciudad, y en los conciertos venideros.

El tiempo si está bien empleado no nos es un inconveniente regalarlo. Agradecemos de corazón vuestras palabras y dedicación a todos los que nos dejamos la piel en ofrecer, a quien sepa apreciarlo, lo que llamamos pasión, por la música en este caso, y la fuerza con la que nos es capaz de emocionar.

Redacción: Carlos G. Citoler

Entrevista a Blindpoint «…la era digital nos ha facilitado llegar hasta ciertos lugares que con anterioridad era muy difícil o prácticamente imposible.»


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *