Entrevista a Víctor de ORION CHILD «…por fin hemos conseguido definir por completo lo que es el sonido Orion Child»

El próximo 23 de noviembre’19 tendremos la oportunidad de disfrutar del directo de un grupo de extraterrestres provenientes del lejano País Vasco. Nos visitaron hará para esa fecha 3 años, acompañados de IMPERIAL AGE (Rusia) y WARG (Zaragoza). Recordamos que por aquel entonces nos dieron una lección de maestría progresiva, como mostrándonos de lo que eran capaces en su planeta y desaparecieron, para dejarnos con la ansiedad por su regreso y poder volverlos a ver y escuchar. Hablamos con su comandante, Víctor Orion, para averiguar que hay tras esa constelación llamada ORION CHILD.

Saludos y propicios días, Víctor.

Aunque en esta breve introducción nos hemos remontado solo hasta 2016, año en el que publicasteis vuestro fantástico “Intothe Deepest Bane of Hope”, vuestros orígenes son muchos años más atrás, en 2006 con una Demo y no sería hasta 2010 que llegaría vuestro primer LP “A New Dark Apology”. A veces uno no quiere mirar al pasado porque lo que le gusta es mirar al futuro, pero a nuestros lectores les servirá para conocer la evolución y proyección de la banda. ¿Cómo fue ese pasado hasta 2005?

La banda fue formada por nuestros dos guitarristas Jones y Dae, tras conocerse de fiesta, como no podía ser de otra forma, y después fuimos incorporándonos el resto de miembros. En aquella época fue complicado el arranque de la banda por varios factores, pero el más importante era la falta de un local de ensayo en condiciones, pero finalmente pudimos conseguir uno y, ahí fue cuando comenzó el despegue y cuando pudimos grabar esa primera demo de la que hablas.

Desde los inicios, la banda se posicionó en un estilo entre el power-progresivo y partes death melódico. Las comparaciones son odiosas, pero a la vez necesarias, por lo que nos atrevemos a decir que teníais una fuerte influencia con Scar Symmetry, Soilwork o Solution .45. Personalmente nos quedamos más en vuestra influencia power-progresiva que os acerca a Evergey y que nos resulta mucho más interesante, aunque vosotros queráis renegar de clasificaros como progresivos. Sean unas u otras, a nivel nacional no existen muchas bandas de referencia dentro de este estilo. ¿Este sonido ha sido vuestra apuesta personal? ¿Pensáis que existe un espectro musical no cubierto a nivel nacional, al que añadís además una temática futurista?

Precisamente esas bandas nos han influenciado mucho, y podríamos añadir a Mercenary como una banda de referencia también. Es verdad que nuestro sonido tiende más al power metal que todas esas bandas, pero la vertiente melodeath creemos que está ahí sin duda. Más que una apuesta por un sonido en concreto, ha sido algo que ha surgido solo a la hora de componer nuestra música, al tener diferentes influencias eso ha venido quedando reflejado en nuestras composiciones. Es posible que a nivel nacional sea un espectro aún por nutrir de más bandas, siempre el público se ha sentido definido por unos estilos o por otros, pero afortunadamente eso está cambiando.

En 2016 con “Into the Deepest Bane of Hope” se produce una pequeña revolución en la formación y también en el sonido de la banda. Si bien el sonido y el estilo ya estaba ahí, caracterizado por una oscuridad más que destacable, la calidad de sonido le da ya a este disco una dimensión de nivel internacional. Somos de la opinión que, en los primeros pasos y discos de todas las bandas, se concentran las mejores esencias compositivas. ¿Qué evolución destacarías del 2010 al 2016?

Poco antes, ya para la edición de nuestro primer disco, iniciamos el giro hacia tintes más oscuros y pasajes de metal más extremos, y por supuesto en esos años, trabajando para el segundo disco fuimos consiguiendo definir la dirección que queríamos seguir. Con el primer disco aprendimos muchas cosas, y eso nos sirvió para trabajar de diferente manera y para perseguir de forma más clara lo que de verdad queríamos plasmar en nuestras composiciones, y creemos que la evolución en nuestro segundo álbum es muy evidente, consiguiendo además un sonido muy contundente.

Particularmente tenemos un especial cariño a “Into the Deepest Bane of Hope”. Con ese disco os descubrimos en Zaragoza, en el concierto con IMPERIAL AGE (Rusia) y WARG (Zaragoza). Somos sinceros, nosotros íbamos a ver a los rusos por lo difícil que es poder ver bandas de aquellas tierras, y no nos preocupamos mucho del resto (perdón por ello, mal hecho). Pero tal vez fuese mejor así, porque la sorpresa alcanzó una mayor dimensión. Ahora, mientras escribimos esto, hemos recordado una sensación similar con otra gran banda y que un poco nos contradecimos respecto a la anterior pregunta sobre la inexistencia de bandas de power-progresivo destacables a nivel nacional. Estamos hablando de BORN IN EXILE (Barcelona), que venían acompañando a THEM en 2017. ¿Qué hacemos mal los medios para no estar al tanto de grupos de vuestro nivel y tener que ser por “casualidades” el conseguir descubriros?

Muchas gracias, la verdad que nosotros también guardamos un recuerdo increíble de aquella visita a Zaragoza, lo pasamos en grande y el feeling con el público fue brutal. Respecto a tu pregunta, pues quizá una de las razones más evidentes sea la escasez de medios con los que contamos las bandas amateurs a la hora de afrontar una campaña promoción. Es bastante costosa, y al no dedicarnos a esto en exclusiva, es complicado poder iniciar una campaña fuerte de promo conjunta a la publicación de un disco, que ya de por si se lleva una suma importante de dinero. Por otro lado, pues supongo que es un poco lo de siempre, al público en general nos cuesta poner el oído en grupos nuevos, y ya no digamos ir a sus conciertos, entonces es una pescadilla que se muerde la cola, sino hay alguien que te recomiende cierto grupo, es difícil interesarse. Pero bueno, estamos trabajando mucho para que todos aquellos que aún no nos han descubierto, vayan haciéndolo poco a poco.

Seguimos con “Into the Deepest Bane of Hope”, porque queremos recordar vuestro videoclip “As Darkness Falls”. Ese principio, a los teclados Jonkol durante 30” fantásticos, doblado entonces con maestría por Daedin, todo sobre unas imágenes de un Víctor atormentado, momento que culmina en el 1’30” Jones y su voz gutural. No queremos olvidarnos del hiperlocofantástico bajista Rafi secundado por Jandro a la batería. Todo esto es para transmitiros la emoción que nos produce ese video y el paralelismo que encontramos con la monumental canción “Masterplan” de Evergrey. Nos hubiese gustado hablar en su momento, 2017, sobre la grabación de este video, pero como las fracturas temporales existen, hoy nos gustaría que nos recordases la temática del video, cómo fue su grabación y quién es la familia atormentada que sale en él.

Efectivamente, ¡Las fracturas temporales existen! La temática es acorde al significado de la canción, pero por decirlo de una manera resumida, el protagonista, yo en este caso, empieza a sentir que hay algo oscuro que crece en su interior y que le está consumiendo, algo que no puede controlar, y por eso, muy a su pesar, decide abandonar a su familia, lo que más ama en el mundo, para evitar hacerles daño. Y emprende un viaje en el que poco a poco va cayendo en una oscuridad que lo envuelve todo y que le devora por dentro.

A estas alturas seguro que ya estás pensando Víctor que tú habías venido a “hablar de tu libro” y no del pasado. Pues antes de que te enfades y abandones la red, vamos a “hablar de tu libro”. Vamos a hablar de “Continuum fracture” (2019) a través de la novela “La Fractura”. 400 páginas que se traducen en 1 hora musical. ¿Cuál es la historia de “La Fractura” y cuánto de ella tiene su banda sonora en “Continuum fracture”? ¿Podrías establecer una correlación entre los capítulos de la novela y el disco, para escuchar y leer acompasadamente?

(Novela todavía disponible en el siguiente enlace)

Jajajaja, es una frase hecha está claro, pero, aunque el libro es de Orion Child en general, podemos decir, que quien más puede decir eso de “He venido a hablar de mi libro”, sería Dae, ya que es quien ha escrito prácticamente la novela al completo. Todo “Continuum Fracture”, de inicio a fin, es la banda sonora de la novela. Las canciones hablan expresamente de momentos y personajes de la historia, ahora mismo no podría decirte de memoria en que capítulos se habla exactamente de cada canción, pero el disco está compuesto en el mismo orden cronológico que la novela, así que, se puede hacer una lectura y escucha paralela, y así el viaje a este mundo será mucho más completo y atractivo.

Siempre que un grupo, ya sea nacional o internacional, aunque al nacional siempre se le exija o critique más, publica un disco del nivel de “Into the Deepest Bane of Hope”, uno cree que no podrá mejorarlo o proponer algo más interesante. ORION CHILD tenían un reto muy importante con su “Continuum fracture” y nosotros estábamos con la escopeta preparada para tirotearlos críticas… Pero fue darle a play a vuestro nuevo disco y los que salimos tiroteados con “The Arrival Gate” fuimos nosotros. ¡Menuda apertura de tema! Confirmamos que estamos ante un paso adelante poderoso para la banda. ¿Qué habéis trabajado en cuanto a producción, presentación y composición, completando la novela de 400 páginas?

Jajajaja, ahí con la recámara cargada para fusilar jajaja. Sobre todo, creemos que por fin hemos conseguido definir por completo lo que es el sonido Orion Child, teníamos más claro lo que queríamos y lo que no para este disco, y prueba de ello es que es un disco más homogéneo, más directo y más contundente. El hecho de trabajar casi de forma paralela en la composición de la música y de la historia, ha hecho que las composiciones sean acordes a lo que se cuenta en cada momento.

La presentación del disco es un trabajo de Adolfo WB Warbanner, uno de los artistas más destacados del momento, con trabajos para bandas como VHALDEMAR, HEX, VALKIRYA o INCURSED. ¿Cómo se ha forjado esa colaboración? ¿Qué detalles hay en la portada que nos trasladan a la novela y la disco?

Teníamos claro desde el principio que queríamos trabajar con Adolfo para todo el diseño de este disco, nos reunimos con él, le contamos que idea teníamos y en seguida empezó a visualizar lo que se podría hacer, tiene un sexto sentido para estas cosas y consiguió un espectacular resultado para lanzar en formato físico el disco y del libro. Todo el cuerpo del digipack, por fuera y por dentro está repleto de pistas sobre la historia, que según el público irá descubriendo a medida que se vaya sumergiendo en este universo.

En cuanto al aspecto videoclip, en esta ocasión, para la presentación del disco habéis escogido uno de los temas más pegadizos. “Nuclear Horizons”, donde habéis prescindido del aspecto narrativo que tenía “As Darkness Falls”, para centraros en potenciar la fuerza del tema y la imagen de la banda. También contáis con un lyric con imágenes de Adolfo WB Warbanner. ¿Habrá más en un futuro?

El resultado del videoclip de Nuclear Horizons también ha sido excelente, la verdad que estamos encantados, porque visualmente también muestra lo que queremos contar con la canción. El lyric con imágenes de Adolfo lo publicamos algún mes después que el videoclip, con el tema “The Arrival Gate”. Os animamos a verlos, por que merecen mucho la pena. Y, por otro lado, es posible que de cara a 2020 hagamos otro videoclip, pero es algo que está aún por definir.

Tras haber viajado a través de estas líneas escritas y a lo largo de la fractura temporal que ya conforma la historia de ORION CHILD, ¿qué temas de cada disco recomendarías a nuestros lectores para que puedan percibir la evolución del grupo de la mejor manera?

Pues aquí, y a título personal, yo destacaría los siguientes:

  • A New Dark Apology: “Out of the World” y “Faraway”
  • Into The Deepest Bane of Hope: “Dark Temptation” y “Escape from Hell”
  • Continuum Fracture: “Nuclear Horizons” y “Fight Beyond the Bane”

Para finalizar también el aspecto literario, ¿cuáles son vuestras influencias a la hora de hablar de literatura y que esta os ayude después a la creación de letras para ORION CHILD?

El artista literario por excelencia para nosotros es JRR Tolkkien, no hay duda. Después, ya en mi caso personal, me gustan muchos autores como: Noah Gordon, Stephen King, Katherine Neville, Matilde Asensi, etc.

Un poco como comandante estelar de todo lo que representa ORION CHILD y sobre lo que hemos intentado dar una pincelada en estas líneas, se podría decir que estás tú, Víctor, pero que sin duda es un trabajo en equipo, equipo que a la vez en el caso de Jonkol y Jones son multibanda, aunque tú también tienes unos tributos a tus espaldas. ¿Además de vuestros trabajos! ¿Cómo os organizáis para componer letras, música, casar una historia que luego sale novela, y no morir en el intento? Ser buenos músicos es lo primero, pero ensayos, desplazamientos, etc y todo en el País Vasco que siempre está lloviendo.

¡Eh, que no siempre llueve, que “el día de verano” del año es la ostia! Jajaja. Bueno, bromas aparte, es complicado porque cada cual tiene su vida, su trabajo y sus quehaceres, pero sobre todo sacamos le tiempo necesario para llevar ideas a los ensayos y trabajarlas allí, entre todos, aunque también es cierto que muchas cosas se trabajan a posteriori, cada uno en su casa. En esta ocasión la novela ha sido un trabajo colosal, hicimos un brainstorming inicial para decidir el hilo argumental, pero después fueron surgiendo cambios, y se añadieron muchas cosas, Dae, con la ayuda de nuestro amigo Asier Barato, ha sido el que se ha echado a las espaldas ese trabajo descomunal, y los demás hemos ido aportando lo que buenamente hemos podido con ideas, letras, etc.

Todo el trabajo que hay detrás de una banda, ¿se puede apreciar después ese trabajo en los organizadores de eventos para que vosotros podáis llegar al público? Vuestros inicios, como el del 99% de las bandas, es auto-promoción. Supongo que eso ahora ha cambiado. ¿Cómo está siendo la búsqueda de ese espacio para vuestra banda dentro de este universo metalero, que cada vez se parece más a un agujero negro “machacagrupos”?

La autopromoción no ha cambiado, este último trabajo ha corrido también por nuestra cuenta, y como comentas es un trabajo descomunal para lo complicado que resulta entrar en un circuito de organizadores de festivales potentes, pero lo que sí ha cambiado es que ahora estamos trabajando codo con codo con “On Fire”, y eso nos está ayudando a tener un altavoz mucho mayor.

Poco tiempo os queda para las redes sociales, pero ahí están. Hicisteis un crouwdfunidng en el que algunos participamos y parece que salió bien. ¿Cómo está siendo esa relación obligada con los unos y ceros de la red? ¿Estáis teniendo buena acogida del disco? ¿Dónde mejor, en el soporte físico (cds y revistas) o en el mundo digital?

Efectivamente, las redes están ahí y hay que aprovecharlas, son la mayor herramienta que tenemos ahora mismo para llegar todo lo lejos que podamos. Hay que invertir horas en ellas, pero el feedback que estamos teniendo es excelente. La campaña de crowdfunding fue un absoluto éxito, recaudamos mucho más de lo esperado, y después hemos seguido teniendo peticiones tanto de formatos físicos como digitales. Además, los medios están teniendo muy buenas palabras, así que por el momento estamos encantados.

Donde todo el universo ORION CHILD se materializa, y damos fe de ello, es en su directo. La presencia de la banda es muy poderosa. Todos tenéis un roll muy trabajado y el resultado es, nos atreveríamos a decir, más espectacular que en el disco. El sonido tan perfecto que alcanzáis en vuestras producciones deja una duda sobre si será alcanzable en directo y, no es alcanzado, es superado. Mención especial se merece ese bajista Rafi que no para y nos hipnotiza con sus movimientos. Si tuvieses que decir cuánto de ORION CHILD es el directo y cuánto el disco, ¿para qué lado te inclinarías? ¿Cuáles son vuestros deseos en cuanto a conciertos? ¿Salas pequeñas, grandes festivales? ¿Nacional o extranjero?

Es cierto que intentamos cuidar al máximo los directos, sobre todo en cuanto a energía y fidelidad con lo grabado, siempre salimos a darlo todo, no sabemos hacerlo de otra forma, e intentamos siempre que haya muchísima energía en el escenario, Rafi es un crack en eso, por supuesto. Si tenemos que hablar de porcentajes, yo me inclinaría un poco por los directos, por el contendido de cercanía que tienen con el público, estar con ellos y disfrutar de la música es algo que no se pude comparar. ¿Y los deseo?, pues todo los que comentas, pudiendo, nosotros encantados de ir a salas pequeñas, medianas, grandes, gigantes, festivales, aquí, ahi al lado, un poco más lejos, en el extranjero, más allá del extranjero y ¡lo que haga falta!

Por el momento, habéis realizado una gira nacional que os ha llevado por distintas ciudades españolas y una de ellas es Zaragoza. ¿Qué destacarías del público español, para bien y para mal? ¿Qué planes hay para el 2020?

Prácticamente acabamos de empezar la gira, pero por lo que hemos ido viendo y percibiendo, el público una vez nos conoce, ya sea en directo o poco antes de los eventos, nos hacen saber que les hemos gustado y que lamentan no habernos conocido antes, un poco lo que comentábamos antes. En cualquier caso, la gente nos está haciendo llegar muy buenas opiniones y vibraciones, y eso es lo más importante.

Para acabar, el Metal y su escena es una gran “cadena” en la que los eslabones podríamos pensar que son las bandas. Nos gusta saber cuáles son vuestros gustos musicales y que, a través de esta entrevista, nuestros lectores puedan enlazar con otras bandas que, en este caso, vosotros consideréis importante el respaldo de los lectores. ¿Cuáles serían esas bandas, a nivel nacional y a nivel internacional?

A nivel internacional, las bandas que creo que tienen mucho menos reconocimiento del que merecen, al menos a mi parecer son, por supuesto Mercenary, y también grupos como Pyramaze, Borealis, Solution 45.., y a nivel nacional, y no es porque prácticamente seamos hermanos, Incursed son una banda que merece un reconocimiento mucho mayor, porque en el estilo que manejan, pocas bandas hay que tengan su calidad.

Esperando que la entrevista haya sido de tu agrado, puedes añadir aquello que consideres hemos dejado olvidado.

Pues, sobre todo, daros las gracias por vuestras palabras, por vuestro trabajo y por darnos la oportunidad de charlar con vosotros, siempre es un placer. Y simplemente añadir, que ojalá nos veamos en los conciertos, porque estamos deseando ir a tocar a muchos sitios y disfrutar con toda la gente que se anime a venir a vivir una noche de metal.

ORION CHILD

  • Jandro (baterista)
  • Jon Koldo Tera (teclista y vocalista)
  • Rafi (bajista)
  • Jones (guitarrista y vocalista gutural)
  • Víctor Hernández (vocalista)
  • Daedin Naikedesse (guitarrista)

Redes ORION CHILD:

Web oficial

Bandcamp

Facebook

Spotify

YouTube

Instagram

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *