Nano Pérez: Metal en llamas
Me siento orgulloso de traer hasta Zaragoza Heavy a uno de los músicos más constantes y coherentes de Aragón, Nano Pérez, (Nano Kaos). El Nano de toda la vida se acerca con su eterno buen rollo y su amabilidad para recorrer en nuestra web su trayectoria artística, que es la que nos interesa a los fans incondicionales. Bajista, guitarrista, cantante, compositor y desde luego un colega de “casi” toda la vida. Nos conocemos desde los albores de una década que marcó a fuego en nuestros corazones el sello del Metal, del Rock y los valores que ellos conllevan. Hemos lidiado mil batallas recorriendo la noche de la ciudad, sus bares, sus ambientes y sus gentes. El Nano es parte ya de la historia de nuestro Metal, historia viva y dispuesta a dar mucha guerra y mucho Rock.
Gracias por dedicarnos este tiempo para recorrer tu historia.
Muchas gracias a Zaragoza Heavy por darme el honor de descorchar el tonel de la historia del Rock que en el día de hoy queréis abrir recordando parte de mi vida.
Nano tocaba la guitarra desde los 8 años y en su adolescencia empezó a rondar con melenudos y gentes de esas de “mal vivir” en su Casetas natal, (barrio rural zaragozano), sus paisanos Pedro Botero le aceptaron como ayudante para trajinar con el equipo en sus conciertos, y de ahí a los 15 años entró a formar parte de la banda como bajista. Corría el año 1983 y se convirtió en el benjamín de un grupo que ya llevaba unos años tocando. (Pedro Botero fue una banda de Rock creada por Abel Bartolomé a mediados de los 70 con Abel Bartolomé, Aurelio Colás, Andrés Ibiricu, El Faren y Jesús Barcelona, que grabaron la maqueta “Ópera Rock Juan Tomás-1977” y el single “El Maca-1980”). Y en aquel año 83 la formaban Rubén Bartolomé; voz y guitarra, Tomás “Chirri” Bartolomé; batería y Miguel Ángel Vázquez “Pink”; guitarra solista. Varias maquetas comenzaban a rular “Horno Tapes- 1983”, “Pedro Botero EP- 1985”
01 – Cuéntanos cómo fueron aquellas primeras sensaciones al verte formando, con 15 años, parte de una banda de Rock Duro con tanta trayectoria ya atrás.
Pues casi sin querer me encontré de repente con un bajo entre las manos y aprendiéndome a matacaballo 15 temas en una semana porque llegaba mi primer concierto. Fue en el Pabellón de San Agustín, en el barrio de San José, junto a CONTAINER Y GOLDEN ZIPERS. Así que no me dio mucho tiempo para pensar en la magnitud que podría alcanzar el hecho de tocar con el mejor grupo de Rock que por estas tierras circulaba. Incluso para el resto de la gente pasaba inadvertido, hasta el punto de que después de probar sonido en mi primer concierto, me fui a cenar y al volver al pabellón no me dejaban entrar. Yo le decía al tío de la puerta que era el bajista de Pedro Botero y él me decía. “Vete a cascala mierda crío”, y yo le decía. “Ves a avisar a alguno del grupo”, y me volvía a mandar a cascala. Hasta que salió Rubén a la puerta y ya vio el menda que no me mentía y me dejó entrar. Me subí al escenario, se encendió la máquina del Rock & Roll, y hasta el día de hoy.
02 – Dos años más tarde en 1985 y tras dar mucha cera con la banda, conciertos, televisión, etc, y justo cuando El Pink abandona Pedro Botero y lo sustituye Charli Colás, dando comienzo a una nueva etapa en cuanto a composición y sonido, decides presentarte voluntario a “la mili”. ¿Cómo resultó esa brecha en tu ánimo y en el de la banda?
Hombre, como yo entré al grupo porque el bajista, Jesús Lara, se iba a la mili, cuando me tocó a mí cogí y me fui voluntario para no pasar por ese trance y poder seguir tocando. Por el Rock hay que sacrificarse y en vez de 9 o 10 meses que se hacían de mili, yo me clavé 16, pero pude seguir tocando, incluso me dieron permiso para ir a Madrid a grabar el primer disco. Estaba en la Banda de la Academia General Militar tocando el tambor y los jefes eran músicos, entonces comprendían la situación perfectamente.
03 – A principio de 1987 viajáis a Madrid para grabar “Pedro Botero” vuestro primer larga duración. “Desertor”, “Sangre”, “Viejas campanas”, “Jungla de cemento”, “Hechicera” y cómo no “Rosa negra”, componen un potente debut discográfico, pero otra cosa que nos llamó poderosamente la atención a los fans fue el extraordinario logo y portada. ¿Nos podrías decir quien se ocupó de su creación?
El logo ya teníamos pensado que sería con tridentes y la portada era el Demonio (Pedro Botero)saliendo de las entrañas de La Tierra, y nos la estaba haciendo nuestro amigo Arturo, que aún la tengo guardada, pero no llegaba a tiempo y Julio Castejón nos comentó que tenía un tipo, que no me acuerdo como se llamaba, que hacía portadas. Le dijimos la idea y la plasmó resurgiendo el anagrama de entre las aguas. Queríamos transmitir que Pedro Botero empezaba a nacer.
Tras la gran acogida que tuvo a nivel local y nacional “Pedro Botero” (Del que ahora se cumplen 30 años, pero de eso ya hablamos luego), se interesa por vosotros nada menos que Julio Castejón, guitarrista de los míticos Asfalto y dueño del sello discográfico SNIF. ¡Coño! Recuerdo que no había un coche de un Heavy que se preciase que no llevase la cassete grabada del disco. Os fiche SNIF y os metéis en el estudio y dais a luz “Guerrero” en 1988, segundo LP y segundo cañonazo. “Volverás a escuchar su llamada”, “Ser paranoico”, “Joven y Rockero”, “Guerrero”, “Rey acero”, “El sueño”, son algunos de los temas de “Guerrero”, un disco con un sonido más duro, la base rítmica es demoledora, así como las partes de guitarra que conjugan a la perfección Rubén y Charli.
04 – La mejor época de Pedro Botero había llegado. Cuéntanos cómo fue para ti.
Bueno, tras autoproducir el primer disco, que lo grabamos y mezclamos en una semana en el local de Asfalto, Julio Castejón se interesa por nosotros y firmamos contrato con su compañía. Los temas del segundo ya los teníamos cuando grabamos el primero, y por eso al año siguiente se edita “Guerrero” con un mejor sonido porque el tiempo de grabación y producción se cuadriplica ya que corría a cuenta de Julio y no a la nuestra como el primero.
Fue una época de múltiples y multitudinarios conciertos. Llenábamos allá dónde íbamos. Fue una época irrepetible. Empezamos haciendo un telón para el fondo del escenario, luego una tarima para la batería, más tarde unas pasarelas y unas rampas. Poco a poco la bola se hacía más grande y más grande, hacíamos el espectáculo hasta con fuegos artificiales y explosiones. Por tener, teníamos hasta “Pipas” (ahora los llaman “Roadies”) que montaban toda la parafernalia.
En verdad fue una época dorada, pero yo no era consciente de ello. Iba viviendo de poco en poco, me di cuenta al verlo con la distancia del tiempo.
05 – Del año 89 al 91 en que se grabó el tercer LP “La llave del Alba” ocurrieron muchas cosas en la banda, buenas, malas y regulares. Haznos un repaso de aquellos dos intensos años.
Primero dejó la banda “Chirri”, que, por motivos laborales y personales, supongo, no podía estar al 100% y decidió apearse. Entonces entró “El Chino”, que era batería de Ferrobos. El grupo sigue dando caña allá dónde nos llaman y la verdad es que congeniamos muy bien y empezamos a preparar temas nuevos. Pero Charli Colas por motivos personales decide abandonar y nos quedamos Rubén, “El Chino” y yo como trío. Adaptamos los temas a la nueva formación e incluso dimos varios conciertos así.
En estas, teníamos el local de ensayo en un terreno del padre del “Chino” en Santa Fe, Un día fuimos a ensayar y estaba Sergio con Arrazola tocando, que eran colegas y de vez en cuando subían a tocar los dos. Nos gustó como tocaba y le propusimos que entrara a tocar en Pedro Botero. Y por supuesto, aceptó.
Ya en el 91 entramos a grabar “La llave del Alba” y dos días antes sufro una caída, apoyo mal la mano y me parto el 5º metacarpio de la mano derecha y no pude grabarlo.
06 – Kaos se forma en el año 1992. ¿Cómo surgió esta banda nueva y por qué?
Yo trabajaba en el TRI-TRI como camarero, Carmelo Berdiel, guitarra, y Alberto Sánchez Escribano, batería, ex miembros de “N232”, eran clientes habituales y colegas míos, me propusieron montar “Kaos”. Ellos ya tenían temas y al principio me hice un poco el duro, pero al final me tiré de cabeza porque era un estilo que me gustaba bastante y quería profundizar en otros sonidos diferentes y más duros. Así que empecé a compaginar los dos grupos a la vez.
07 – En Pedro Botero ya habías cantado como solista en varios temas y coros en todos, pero en Kaos tomas las riendas (la voz cantante) definitiva. ¿Supuso un esfuerzo extra esta nueva faceta?
Al principio cantaba Carmelo, pero poco a poco me empezó a pasar canciones hasta que acabé cantando todas yo. La verdad que si fue un esfuerzo extra ya que el bajo y la voz eran totalmente diferentes y tenía que echar horas extras para hacerlo con soltura, pero, a cambio, aprendí y disfruté un montón. De hecho, a la hora de componer o sacar una melodía para la voz lo hacía sin tocar el bajo para que fuera diferente una cosa de otra.
08 – Con tan solo una maqueta grabada en el 93, Kaos lo peta y os salen conciertos a cascoporro, no paráis, pero curiosamente no es hasta 1997 cuando os decidís meteos en estudio y grabar el primer Larga duración de Kaos “Estado de Konfusión”. Temas potentes cercanos al Thrash Metal en una formación de trío que sonaba demoledora en temas como “Sucio recaudador”, “Es el rock”, “Escalofrío” o “Amnesia”. ¿Por qué tanto tiempo hasta dar ese paso?
El tiempo dicen que es oro, y en este caso tuvo la culpa Don Dinero, como era autofinanciado por Kaos tuvimos que esperar el tiempo necesario para poder hacer algo de categoría, que sonase bien de verdad y tener la pasta para ello.
09 – “Rosa negra” tema estandarte y personal para ti es regrabada en este primer trabajo de Kaos. Para mí es el tema de amor más auténtico y sentido, conozco a la otra parte, Kaos es puro Metal y “Rosa negra” el claro exponente de una época de cuero negro. Por tanto, imprescindible incluirlo. Dinos cómo resultó el disco debut para el público.
Quien me conoce sabe que Rosa negra” es el regalo que le hice hace 31 años al amor de mi vida, a la que me sufre en silencio, a Begoña. Es nuestra canción eterna. Pero no fui yo quien propuso incluirla en este primer disco. (Demasiado vanidoso para mi forma de ser), lo propusieron casi al unísono Carmelo y Alberto, y cómo no, accedí a volver a grabarla, pero en versión Kaos.
El disco gustó un montón y se vendió como churros. Todo el mundo lo quería y hasta lo distribuyó “Avispa” y se interesaron otras muchas como “Locomotiv” que era la discográfica de Mago de Oz, entre otros. Con este disco nos salieron un montón de conciertos y tocamos con Los Suaves, Saxon, Gamma Ray, Extremoduro, Barón Rojo, Obus y un largo etc.
10 – Kaos os veis obligados a cambiar el nombre por el de K-XX. ¿Qué pasó con esto?
Nos dio por ser legales y registrar el nombre, y como las gestoras que se dedican a esto cobran un güevo, lo hicimos por nuestra cuenta y conseguimos el título de propiedad del nombre. Yo creo que por salirnos del conducto reglamentario nos aparece un menda que dice ser dueño y señor de la marca y nos pide cierta cantidad de dinero para poder usarla. Nosotros le decimos que tenemos el título de propiedad de Kaos. Nos pone varios recursos en la oficina de patentes y marcas, la cual le deniega todos ellos, hasta que pone la demanda en el juzgado de lo contencioso administrativo, y al no poder hacer frente a los gastos de procurador y abogado nos acaba representando un abogado de oficio que se lo pone en bandeja al carroñero al que le daba igual el nombre y solo quería pasta, (que espero se la haya gastado en medicaciones varias). Por ello cambiamos el nombre por K-XX (Kaos Siglo 20).
11 – En 2001, cuatro años después de “Estado de Konfusión” sale a la venta “Después del Kaos” el segundo CD cuyo título se me antoja como una clara referencia al litigio por la propiedad del nombre. ¿Qué nos puedes contar de este disco?
Por supuesto que el título hace referencia al nombre que nos robaron, viene a explicar que después del Kaos llega K-XX. Los títulos de los Cd’s teníamos claro que no tenían que ser el mismo que el de una canción, sino que dijera algo referente al concepto del grupo en cada momento. Así el primer Cd es la definición que da la Real Academia de la Lengua de Kaos: Estado de confusión.
Pasan cuatro años debido al litigio del nombre mezclado con el ahorro para la financiación, ya que vuelve a ser auto financiado y somos currantes con familia e hipotecas, que dejan lo de grabar en un segundo plano. Con el cambio a K-XX funciona peor la venta, pero seguimos tocando, que en realidad es lo que más nos gusta.
12 – La cosa pareció enfriarse, nació tu hija y se produjo un lapso de cinco años en K-XX, pero el gusanillo seguía ahí y en 2006 volvéis a los ensayos. ¿Hubo cambio de formación, hubo directos? ¿Cómo fue la vuelta a la escena Metal?
La cosa se va enfriando poco a poco y por un cúmulo de circunstancias. Al poco de sacar el segundo disco Alberto se cansa y decide dejar Kaos, entonces contactamos con Sergio “El Pichón” que es colega mío de Casetas y damos algún concierto con él. No pasa mucho tiempo cuando Carmelo nos dice que está cansado y necesita tiempo para ver si quiere seguir en la música o dejarla. Entonces nos tomamos un año sabático que dura hasta que en el 2006 “El Chirri” empieza a preparar un concierto para celebrar sus 50 años y en el cual van a colaborar Carmelo y “El Chino”, aprovechamos la coyuntura y decidimos juntarnos para hacer unos cuantos temas de Kaos en esta celebración.
Ya que nos habíamos juntado Carmelo, “El Chino” y yo, decidimos seguir tocando pero de una manera más tranquila y sin ninguna meta marcada. Vamos, tocar por tocar, como el que juega al tenis los domingos por la mañana. En casa de mi padre, en un viejo gallinero de 15 m2 nos hacemos un local de ensayo insonorizado para molestar lo menos posible al vecindario. Nos empiezan a salir conciertos y como en principio es algo esporádico y la gente quiere ver a Kaos, nos volvemos a llamar así de nuevo. En 2013 hacemos un concierto 20 Aniversario de la banda en el Arena Rock.
13 – 2017 y Kaos sigue vivo, hace poco tuvisteis que cancelar un concierto por un accidente de trabajo de “El Chino”, vuestro batería. ¿Va a haber más Kaos en este mundo Kaótiko?
A nosotros nos gustaría, ya que disfrutamos mucho tocando los temas de Kaos, pero hace poco hemos tenido que dejar el local de ensayo y estamos en fase búsqueda. Por este tema hemos tenido que decir que no a varios conciertos, entre ellos el de “Ciclón” en el Utopía que querían tocar con nosotros.
14 – Pedro Botero ha vuelto a la escena y lo ha hecho con fuerza e ilusión renovadas. Tu relación con Rubén se distanció, pero ocurrió lo que tenía que ocurrir cuando la amistad es verdadera y el amor por el Rock y el Metal guía los corazones. Cuéntanos que sucedió para que la mejor banda de Rock duro de Aragón volviese a pisar las tablas de nuevo.
En 2015 el Leo de Pozal Rock pide permiso para hacer un recopilatorio de Pedro Botero titulado “Volverás a escuchar su llamada” y empieza a tentarme con la vuelta de Pedro Botero. Cierto día, en un acústico de Rubén en el Bar El Pozal de Casetas, entré a la vez que tocaba “Volverás a escuchar su llamada” y sentí la necesidad de contestar cantando a la estrofa que cantaba Rubén y así hicimos toda la canción, una estrofa él, otra yo. Fue un momento mágico que nos llevó a la reconciliación. Leo siguió insistiendo en mi vuelta y al final accedí.
15 – 17/50 supone el quinto disco de Pedro Botero tras 26 años de silencio. Un regreso por todo lo alto, Rock adulto bien producido, interpretado y compuesto en una línea de total coherencia con el espíritu de la banda, pero con nuevo aire. Un trabajo que deja claro que hay mecha para largo. Rubén Bartolomé a la guitarra y voz, Nano Pérez al bajo y voz, Cesarito Royo a la guitarra solista y Alejandro Duarte a la batería son los nuevos Boteros. ¿Cómo ha sido la experiencia con los nuevos miembros?
Ha sido una experiencia muy fructífera en la cual he aprendido mucho en lo personal, y que al conjunto del grupo le ha dado un aire fresco en lo musical, sin perder la mejor esencia sonora de Pedro Botero. A la hora de componer o interpretar hemos dejado que cada uno pusiera su granito de arena en este proyecto, dándole frescura con la forma de tocar de Alejandro y los acordes e improvisaciones de Cesarito.
16 – ¿Existe proyecto para un sexto disco, se puede adelantar algo en caso de que suceda?
Ya estamos empezando a trabajar en ello y nuestro deseo es que llegue un 6º disco.
El 23 de febrero de 2017 salió a la calle la reedición del primer disco de Pedro Botero, “Pedro Botero” con 6 temas extra en directo. En 1987 apareció esta joya del Rock Duro y ahora está de nuevo a vuestro alcance. Este no es un disco más de los que plagan el mercado, los catálogos y demás vías de difusión y venta. Esto ocurrió en el 87 y esto ocurre ahora. Si no os hacéis con un ejemplar vais a perder una ocasión única, que como tal no se volverá a repetir. Este disco es puro Rock, puro Heavy y certero eco de lo que supuso la época más grande de nuestro rollo.
Solo me queda decir la frase que me decía siempre mi hermano «Tony Taylor», que en paz descanse, y que yo traduje porque el inglés se me da mejor silbando.
Cheers and Metal
Salud y Metal
Karlos Qvinto Rojo