El 11 de septiembre tendremos en Sala Lo Intento de Zaragoza una buena dosis de black metal desde tierras gallegas por parte de BALMOG junto al grupo maño Intolerance.
Con tal motivo os dejamos esta entrevista que muy amablemente nos concedió Lois de BALMOG donde hemos podido conocer bien las circunstancias que rodean a la banda y la magnitud de lo que se nos vendrá encima el sábado 11 de septiembre.
Primera pregunta obligada, ya nos gustaría no hacerla, pero, en fin…
Que tal en el tema de salud, ¿hemos sido buenos ciudadanos y esquivado al bicho?
Bueno, creo que llevamos sin ser buenos ciudadanos desde el 89 e incluso me atrevería a decir que alguno de nosotros desde poco después de nacer. No somos lo que se puede llamar ciudadanos ejemplares, pero bueno, es cierto que hemos esquivado hasta donde sabemos el virus. Por aquí las restricciones han sido bastante potentes así que obviamente ha determinado un poco la evolución de la banda durante el último año y medio. Piensa que vivimos en localidades diferentes y en Galiza durante mucho tiempo no se podía mover entre unos lugares y otros lo que unido al hecho de que uno de nuestros guitarristas es de Catalunya, hizo que no pudiésemos quedar juntos durante muchos meses. En las últimas semanas nos hemos tenido que poner mucho las pilas ensayando para preparar el concierto de Zaragoza ya que llevábamos sin ensayar con cierta constancia desde hacía un año, así que hemos tenido que comer local de ensayo como ratas. Todo para un concierto que deseamos que se pueda hacer, pero también es cierto que puede surgir cualquier cosa un día antes y que todo se vaya a la mierda, pero es lo que hay, son tiempos de cierta incertidumbre y hay que lidiar con esa realidad. A día de hoy nos puede gustar más o menos, pero es importante tratar de adaptarse y aceptar que todo se puede ir a la mierda unas horas antes. Es eso o no hacer nada, y nosotros necesitamos estar activos de algún modo, así que bueno, como te puedes imaginar este concierto es auténtica gasolina para nosotros. Nuestra última aparición en directo fue en noviembre de 2019 por lo que hay mucha energía contenida a la que necesitamos dar salida.
Bueno, se acaba el verano, llegan los exámenes de septiembre y la primera cita, sábado 11, en la capital maña.
Primer concierto tras el parón, si no me equivoco.
¿Nervios?, ¿ganas locas de prenderle fuego a las tablas?
Estamos manejando la posibilidad de hacer algo pequeño para colegas el día antes, también por tener un pelín más de rodaje. Joder, es que nos hemos olvidado de lo que era estar encima de un escenario….la realidad es que se mezclan un montón de sensaciones ya que por un lado como te decía tenemos toda esa energía contenida que queremos escupir como sea, y más siendo como somos Balmog un grupo de directo acostumbrado a hacer un porrón de conciertos durante el año. No te quepa ni la más mínima duda de que daremos todo lo que podemos dar, pero eso siempre lo hemos hecho, forma parte de nuestro ADN. Por otro lado como dices hay cierto nerviosismo o quizás más bien lo llamaría incertidumbre, ya que pueden suceder mil cosas antes del concierto e incluso porque no decirlo, cierto punto de nervios por estar de nuevo encima de un escenario. El otro día lo hablábamos un poco en el local, por intentar compartir estas cosas y llegamos a la conclusión de que realmente va a ser enchufar los amplis y tener la sensación de volver de nuevo a cierta rutina, no creo que eso nos vaya a costar mucho, pero sí que es una sensación un poco rara después de tanto tiempo. Creo que desde que tengo 17 años, nunca he estado tanto tiempo sin subirme a un escenario, así que es normal tener cierta sensación rara. Hace poco también lo hablaba con un colega belga que sí ha tenido la oportunidad hace poco de tocar en algún festi en su país, y tenía esa misma sensación, pero la conclusión fue simple: en cuanto te subes al escenario y enchufas, vuelves a la “normalidad”. Sinceramente y aunque suene triste, mi vida social gira total y absolutamente alrededor de la música, por lo que mi vida ha cambiado la hostia en este último año y poder volver a ciertas pequeñas rutinas (ensayar, preparar bolos, tocar…) es ir volviendo poco a poco a lo que era mi normalidad, así que bueno, esperemos, pese a lo pesimista que soy con todo esto, que poco a poco vayamos retomando ciertos hábitos que hemos ido perdiendo en este último año y medio.
Venís a presentar vuestro último trabajo, Eve, del cual hablaremos después, pero desde aquel lejano 2006, desde vuestra primera demo, ¿sois capaces de llevar la cuenta de la cantidad de splits, largos, EPs,… que habéis parido?
Como diría aquel, el sofá de casa ni lo habéis estrenado,….
La verdad es que si ves el listado de ediciones que tenemos cualquiera se pude dar cuenta de que es bastante grande, sobre todo si lo comparamos con otras bandas similares. Pero no creo que esto sea algo bueno o malo en sí mismo, es decir, hay bandas que editan solo álbumes y funcionan bien. En nuestro caso siempre nos hemos interesado por este tipo de ediciones, no sé, es que al final nosotros mismos nos hacemos con este tipo de material “menor” de otras bandas así que para nosotros siempre ha sido algo bastante natural. Además ese tipo de ediciones siempre nos ha permitido hacer cosas algo diferentes o compartir edición con bandas que nos gustan, como por ejemplo es el caso de Amnion de ahí de Zaragoza. Es algo que seguiremos haciendo con toda seguridad, nos permite probar cosas que en los discos vemos que quizás no entren y al mismo tiempo seguimos siendo fieles a unos formatos que creemos que siguen teniendo vida, por lo menos para nosotros. En todo caso no intentamos sacar material para “engordar” el listado, siempre somos muy cuidadosos y meticulosos con nuestras ediciones y nunca editaremos algo por el simple hecho de editar. Forma parte del proceso natural del grupo, nos gusta tocar en directo pero también nos gusta componer y grabar en estudio, no nos supone un esfuerzo ingente, pero obviamente estar en un grupo como Balmog (quizás ahora no tanto por motivos obvios) implica dejar otras cosas de lado que quizás a alguna gente le costaría más arrinconar, pero en nuestro caso es algo que hacemos con gusto.
Soutomaior, Galicia, a desmano de casi todo y bastante alejado de los grandes focos de la «movida», no nos engañemos.
Pero aún con todo, os habéis hecho un hueco en la escena que muchos otros grupos quisieran.
¿Creéis que estar alejados del meollo os ha podido perjudicar, al menos en los inicios?
Ahora las redes nos acercan todo a la mano, pero en 2006 había que tirar por otro lado, imagino.
En Galiza siempre ha habido un elemento geográfico que ha hecho que las bandas de aquí no se puedan mover del mismo modo en que quizás lo puedan hacer otras bandas más cercanas a la frontera con Francia o con un aeropuerto internacional próximo. Pero al mismo tiempo ese elemento negativo y limitador pienso que puede haber hecho que durante años nos hayamos buscado mucho las castañas, montando conciertos, ayudándonos unas bandas a otras, etc. Además las bandas de aquí nunca han sido conformistas, creo que siempre hemos sido bastante conscientes de cual era nuestro lugar y al mismo tiempo nos hemos aventurado a buscar contactos fuera o tocar todo lo que pudiésemos en el exterior, en definitiva, no hemos sido conformistas. Si piensas en las bandas de metal extremo estatal de los últimos años con mayor proyección fuera, es fácil pensar en Machetazo, Nashgul, Lóstregos, Marthyrium o Balmog, además de otras bandas como Sartegos o Awaketh, grupos que tocan fuera de España, hacen giras europeas, tocan en USA, tienen contratos con sellos de fuera y tienen reconocimiento dentro del underground por méritos propios y no por pagar en tocar en una gira o en un festival…y eso se ha hecho gracias a que independientemente de donde somos, nos hemos sabido mover y sabemos a qué puertas hay que llamar, y eso ha sido gracias a mogollón de curro. Cuando empezamos sabíamos por dónde había que tirar y teníamos muy claro cuáles eran los pasos a seguir. Las redes sociales no eran la base como hoy en día, hacíamos todo a base de correos electrónicos e incluso a base de correo ordinario. De hecho seguimos conservando una caja entera con el correo que nos envía la gente en aquella época.
Tras casi veinte años de andadura, sin cambios en la formación, si no me equivoco.
Más que una banda, ¿una familia?
Después de tanto tiempo, como cualquiera se puede imaginar, el vínculo que tenemos es muy estrecho. No es fácil que en un grupo tras tanto tiempo mantenga esta estabilidad pero la verdad es que creo que ninguno de nosotros ha hecho un esfuerzo terrible por tener que aguantar a otro. La única novedad que ha habido en estos años ha sido la incorporación de Javi como segundo guitarrista, pero lo cierto es que ha sido bastante natural también. No voy a decir que seamos hermanos de sangre y tonterías de esas porque no es cierto, pero está claro que la relación que une a Balmog es muy especial y estrecha y me cuesta asimilarla con una familia o amistades…no sé, es simplemente diferente pero en todo caso muy intensa. Hemos pasado momentos cojonudos y otros malos y eso va forjando ciertos lazos. Cada uno de nosotros somos muy especiales y raritos, pero creo que somos conscientes de hasta dónde llega cada uno y aunque podamos tener discrepancias, encontramos puntos de acuerdo que al final logran que saquemos a Balmog adelante. Pero lo dicho, no creo que haya sido nada forzado, simplemente es así, es puta coincidencia que nos hayamos topado tres tipos que somos capaces de soportarnos y tocar juntos.
Vamos a ponérselo fácil a los dependientes de las tiendas de discos y les vamos a sugerir la etiqueta de «Movida Gallega», para que sepan dónde colocar vuestros trabajos, los de Lostregos, Millet…
Tonterías aparte, menudo nivel en el extremo gallego, ¿no?
No me creo que sea por el clima o por la humedad, y si lo es, me la envaino. Pero da la impresión de que la escena under gallega lleva un tiempo haciendo las cosas bastante bien.
Bueno, como te comentaba antes, creo que todo viene ya de atrás, es decir, aquí siempre ha habido una necesidad de hacer la cosas por nosotros mismos y por otro lado cierta vocación de intentar proyectarnos fuera. He conocido en todos estos años a un montón de bandas de Madrid o Barcelona que eran realmente buenas, pero se conformaban con quedarse en ese ámbito local o simplemente no se echaron para adelante a la hora de moverse. No sé, creo que en ocasiones tiene que ver con la comodidad de vivir en cierto lugar, tenerlo todo a mano y al mismo tiempo, que cojones, mezclado con cierto grado de soberbia que ha hecho que esas bandas que podían tener una gran proyección, no hayan pasado de tocar unas cuantas veces en su ciudad. Aquí hemos aprendido un montón de bandas underground como Ekkaia o Machetazo, bandas que tuvieron esa visión mucho más ambiciosa y que arriesgaron para salir fuera y conseguir otro estatus. Ese espíritu ha ido creciendo y hemos aprendido unas bandas de otras. Cuando hablamos con gente de Lóstregos, de Nashgul o de Marthyrium siempre compartimos experiencias acerca de cómo movernos, compartimos contactos, intentamos advertir de que cosas pueden salir bien o mal….no sé, todo eso nos enriquece y nos ayuda a poder ir creciendo poco a poco. Nosotros hemos tocado por toda la Península, por media Europa y USA y eso lo hemos logrado por nosotros mismos. Cuando alguien te paga unos billetes de avión para tocar en Dinamarca o USA, además de ser conscientes de la responsabilidad que tienes, también te das cuenta de que estás haciendo ciertas cosas bien. Cuando comenzamos en Soutomaior ninguno de nosotros se imaginaba que fuésemos a hacer las cosas que hemos hecho, y eso es brutal. Y lo mismo sucede con varias bandas Gallegas, y creo que en parte tiene que ver con ese compartir experiencias. Después cada uno hace las cosas a su manera, pero es cierto que existe una intención clara desde aquí de hacer las cosas bien: grabar en condiciones, tener una edición seria, poder tocar….No sé si a eso se le puede llamar escena, pero desde luego si existe cierta sinergia que puede ser más o menos consciente. Pero bueno, en mi caso sí que tengo claro que no tiene que ver con el tiempo atmosférico o el clima…otra cosa es que algunas bandas tengan ese elemento como referente conceptual, pero me niego a pensar que el hecho de que llueva más hace que la gente se meta más en el local de ensayo. Sobre todo cuando como en mi caso, me he pillado unas mojaduras terribles llevando la guitarra a cuestas e intentando que no entrase una puta gota dentro. Ahí te cagas en la lluvia, los ensayos y toda la puta escena.
Y hablando del underground, personalmente creo que a Balmog se le está quedando pequeño.
A un paso de jugar en otra división, si no lo estáis haciendo ya, ¿estáis dispuestos a entrar en el juego?
A ver, nosotros tenemos muy claro cuáles son los siguientes pasos que tenemos que dar y que queremos hacer, pero somos plenamente conscientes de cuál es nuestro estatus y cuál es nuestro lugar. No se nos ocurre ni remotamente pensar que podemos sacar un duro de esto, cada uno de nosotros tenemos nuestros curros y tenemos la suerte de que le grupo se autogestiona. Todo el dinero que genera el grupo acaba en el grupo. En todo caso, el funcionamiento de Balmog, quitando el hecho de que no somos una empresa, es profesional. Gestionar el grupo ahora mismo implica en ocasiones casi un segundo trabajo que no es remunerado. Hay que responder entrevistas, hacer promo, hablar con sellos, promotores, ir todas las semanas a correos, hacer paquetes….son mogollón de horas todas las putas semanas. Pero es que además creo que el grupo se porta de manera profesional. Nunca hemos dejado tirado a un promotor, siempre hemos dado todo lo que hemos podido encima de los escenarios y hemos respetados a rajatabla tiempos. En ese sentido el funcionamiento de Balmog es semi-profesional, ahora bien, pretender a estas alturas vivir de esto, con la que está además cayendo (y que puede caer de nuevo en cualquier momento) y pensar que podemos pagar nuestra comida con esto sería bastante absurdo por nuestra parte. Además creo que el estatus que tenemos nos permite mantener una integridad que puede ser difícil de mantener en otras situaciones. Balmog va a seguir creciendo y sabemos qué debemos hacer, pero no tenemos intención de que esta puta bestia nos de comer, más bien es todo lo contrario, es a ella a la que tenemos que ofrecer nuestra sangre.
Ya en 2019 os sacasteis de la manga Pillar Of Salt, un tema de casi veinte minutos en el que os quedasteis bien a gusto.
Los metaleros no somos muy abiertos de miras, en su gran mayoría.
Sabíais lo que hacíais, ni un tembleque, ni un «ya verás que liada…»
Pillars of Salt fue un experimento que nos salió bien, es así de sencillo. Lo que pudiese pensar la gente, sinceramente, nos la suda, nos daba igual, no nos importaba ni la más mínima mierda. Es así de sencillo. Teníamos claro, eso sí, que era algo arriesgado ya que íbamos a grabar un único tema que nunca habíamos tocado por completo, que duraba 18 minutos y en el cual habían multitud de elementos que eran ajenos al metal extremo e incluso al metal, así que está claro que había cierto nerviosismo acerca de cómo podía salir todo, pero confiamos en nosotros y la cosa salió bien. A día de hoy incluso creo que podíamos confiar mucho más en nosotros mismos y no generar pequeñas dudas que pudimos tener. Pero eso es fácil de decir a posteriori. Sinceramente, y creo que esto ya lo he dicho en alguna otra ocasión, Pillars of Salt nos ha ayudado a empoderarnos como grupo en el sentido de que nos ha dado confianza en nosotros mismos y en nuestras capacidades, y más allá de la repercusión que haya podido tener o no ese trabajo, en nuestro caso ha sido esencial para poder seguir por el camino por el que avanzamos Balmog. Podemos decir que fue una especie de prueba que nos pusimos a nosotros mismos y que afortunadamente salió bien. En alguna ocasión he dicho que esa jugada nos podría haber salido mal…a día de hoy y con perspectiva tengo claro que eso salió así porque éramos capaces de hacer algo así y realmente tenía que salir bien porque poseíamos las armas para poder hacerlo. Otra cosa es que le pueda gustar a la gente o no, pero eso nos da igual.
Centrándonos ya en Eve, y curioseando críticas ya publicadas del mismo, ¿no os da un poco de vértigo la unanimidad de los medios al catalogarlo como vuestro mejor trabajo?
Y en el próximo, ¿qué habrá que hacer para superarlo?
Bueno, dejando un poco de lado la cuestión de las críticas, siempre nos ha pasado lo mismo, o por lo menos nosotros siempre lo hemos vivido así. Componer y editar material nuevo de Balmog ha sido siempre un reto y realmente la ecuación es muy fácil, si vemos que el próximo trabajo de Balmog no supera a EVE, simplemente no lo grabaremos, es así de sencillo. Todo esto lo digo bajo nuestra óptica y está claro que habrá otra gente que no la compartirá. Hay gente que considera que nuestro mejor trabajo no es EVE sino las demos o un disco concreto, y eso está bien, pero yo hablo de sensaciones internas dentro de la banda. Ahora mismo tenemos ya algo compuesto y la sensación es que algo aún más grande está por venir, pero ya veremos. Pero insisto, de no tener algo mejor que EVE en nuestras manos y bajo nuestro criterio, no habrá nuevo trabajo de Balmog.
La primera toma de contacto de este inculto musical, y más en los terrenos extremos, fue una escucha por redes, del tirón, de inicio a fin, una noche, tumbado sobre la cama y con los cascos a todo trapo.
Igual soy un flojo, pero os prometo que fui incapaz de darle al stop mientras duró la escucha, porque, dejando aparte el tema de las letras, al ser una primera escucha, el ambiente que habéis creado, musicalmente hablando, me dejó paralizado, pegado al colchón, como viviendo una película de terror, acojonadico perdido.
No sé si era la idea que teníais en mente, pero la disposición de los temas, los pasajes instrumentales, la ambientación,…
Que luego le he dado más escuchas, a pleno sol, y es un gran trabajo, a qué negarlo, pero ya os digo que la primera vez, la ambientación y Eve a todo trapo fue una experiencia espectacular.
Nadie va a comprender mejor EVE que nosotros mismos. Sé que esto puede sonar algo arrogante, pero es la realidad. Todo proceso creativo se hace bajo una perspectiva de un artista que no necesariamente tiene que compartir otra gente. Supongo que la clave en ocasiones puede ser que el espectador, oyente o como quieras llamarlo, perciba una creación artística del modo más cercano a como fue concebido por parte del creador, aunque sigo pensado que realmente nunca se llegará a percibir algo de la manera en que el artista lo creo. Lo entresijos detrás de una composición, las influencias, la magia que se esconde detrás de una composición solo las conocen las personas que estuvieron detrás de la misma. Pero que alguien que accede a lo que has creado te tramita que las sensaciones que percibe son similares a la intención artística que había detrás, es un logro. En el caso de EVE una de las intenciones era crear esa sensación de cierto desasosiego y temor, así que bueno, en tu caso has expresado una emoción que realmente queríamos llegar a producir en el oyente. EVE tienen la pretensión de crear oscuridad y que de algún modo esta absorba al oyente.
Creéis que Eve, o cualquiera de vuestros trabajos, están pensados para consumir del tirón, de principio a fin, y que coger temas sueltos, algo tan actual con los «spotyfies» de turno, ¿desvirtuaría vuestro trabajo para alguien que quiera acercarse a Balmog?
Da igual lo que opinemos, los tiempos cambian y la situación es la que es, cada vez la gente consume más música digital. En los últimos años hubo cierto aumento de ventas en formato vinilo (algo que se nota en la fábricas y sobre todo con los sellos y grupos pequeños que tienen plazos extremos de entrega) pero creo que eso tiene un límite. En nuestro caso, y aunque no me mole nada hablar en términos económicos de Balmog, vendemos más copias físicas que nunca, pero también notamos como cada vez tenemos más descargas de bandcamp. Esta es la realidad y probablemente lo que traiga el futuro. Creo que la gente que escucha música en formato físico seguirá más o menos escuchando en ese formato, pero no creo que vaya a aumentar ese número ya que el público está accediendo, o mejor dicho, consumiendo (en el sentido más despectivo de la palabra) por medio de esos nuevos canales. Ya te digo, a uno le puede gustar más o menos, lo puede entender más o menos, pero es lo que hay y el futuro apunta a eso. Esto ha hecho que obviamente la gente acceda a la música con otra perspectiva más de usar y tirar, que conste que realmente si lo pensamos bien, no es tan diferente a lo que sucedió en los años 80 cuando los videoclips de menos de cuatro minutos lo dictaban absolutamente todo o cuando las caras B quedaban en el olvido. Sé que son tiempos diferentes, pero siempre se han producido cambios en la música y siempre hemos sido reticentes a esos cambios, es lo que hay. En el caso concreto de Balmog y de EVE, como bien señalas, no creo que sea beneficioso. EVE es un disco para escuchar de principio a fin, al que hay que acceder con cierta actitud y con la idea de que vas a tener que hacer una escucha activa. Eso parece que no es muy compatible con los cánones de spotify o youtube de escuchar una canción y pasar a algo totalmente diferente. No sé, a mí me gusta escuchar también recopilatorios o cuando estoy de tontería me mola escuchar algo más variado, pero desde luego en casa no es así, y EVE está creado bajo la perspectiva de cuatro tíos que rondan o pasan los cuarenta tacos…así que va a ser complicado que a estas alturas alguien nos vaya a convencer para hacer las cosas de otro modo.
La historia que hay detrás de la portada es brutal, he leído en alguna entrevista sobre el cuento de Alfonso Castelao y es la leche.
Textos cuidados, influencias de poetas de casa, todo cuidado hasta el más mínimo detalle.
Corren los memes por las redes comparando a los seguidores extremos de hace años, que se intercambiaban cintas grabadas de grabaciones, con una pérdida de calidad en sonido considerable, con los seguidores actuales, que se vuelven locos por las ediciones de discos en color, reviviendo el cassette,…¿Os consideráis mitómanos, como veis que en vuestro Bandcamp hayan volado todos los LPs, y las cintas estén a punto de agotarse?
Bueno, hemos crecido con esto, es decir, yo tengo en casa miles de vinilos cds y cintas….nos sé, es parte de mi forma de entender la música. Y ojo, no soy coleccionista, quiero decir, que la música que tengo es para escuchar, manosear y romper, no para meter en una funda de plástico para subir después fotos a internet. Soy un oyente compulsivo de música en todos sus formatos (y no solo de metal o rock), así que para mí es natural gastarme la pasta en discos y darme cuenta de que no tengo casi para pagar otras cosas que la gente considera más importantes como comer o gasolina. Es cuestión de prioridades. En cuanto al frikismo, fetichismo o llámalo como quieras, no lo comparto. En nuestro caso editamos en los tres formatos porque escuchamos (y seguimos comprando) música en esos formatos. Si después hacemos una edición chula en cinta es porque el sello que lo edita está vinculado a la banda y podemos hacer cosas algo más “artísticas” y personales que pueden ser interesantes como creación, no como fetiche, o bueno, esa es nuestra intención. Desde que salió el disco en primavera hemos movido por parte de la banda entre cds, vinilos y cassettes cerca de 200 y pico copias. Eso puede parecer mucho o poco depende como se mire (para nosotros es mucho), pero bueno, los discos no están ni mucho menos agotados. Las cintas prácticamente si pero porque es una edición muy pequeña, pero en breve tendremos más copias del vinilo y el cd para poder llevar a los conciertos.
Lanzáis Pillar Of Salt y se para el mundo.
Con el mundo parado contra atacáis con Eve.
Entiendo que la rueda tiene que seguir, que la vida continúa y que con lo inquietos que sois, la idea de que el disco se pudiese quedar sin presentaciones en directo no os paró a la hora de parirlo, no?
Tuvimos dudas. Balmog es una banda de directo, siempre hemos defendido encima de las tablas lo que hacemos en el local o en el estudio de grabación. De hecho es claramente el ámbito en el que más disfrutamos, en donde podemos mostrar los dientes y escupir toda la energía que tenemos dentro. Así que hubo dudas en el sentido de que íbamos a sacar un disco que probablemente no podríamos presentar en directo, y de hecho así ha sido hasta lo que va a suceder en Zaragoza. En una situación normal y con un verano por medio, llevaríamos probablemente cerca de veinte conciertos ya, pero no ha podido ser así y éramos plenamente conscientes de ese problema. Eso nos hizo pensar en retrasar la edición pero finalmente optamos por seguir, sacar el disco y continuar con el motor en marcha. Hay bandas que literalmente no existen a día de hoy ya que su actividad es cero. Balmog necesita seguir en activo, necesita tocar, componer, estar en el local, mover toda la maquinaria que implica el grupo. Eso nos llevó a tomar la decisión final de editar el disco y ver qué pasaba. Está claro que no podemos presentar EVE como se merece, pero queremos seguir y no parar la dinámica de la banda. No podemos tocar en directo, ok, no hay problema. El tiempo que invertimos en preparar un concierto lo usaremos para componer más material. Y así ha sido, es decir, en el último año (piensa que EVE se grabó en verano de 2020) hemos compuesto algo de material nuevo y tenemos varias cosas en mente para el futuro, así que en ese sentido no nos vamos a quejar. Tenemos claro que esta mierda nos está determinando como banda, pero no vamos a dejar que nos condicione como banda, y ese esa línea se sitúa la decisión de editar EVE.
Por suerte, aunque muy poco a poco, y en según qué sectores, todavía más poco a poco ( quién dijo metal?,…), los directos van volviendo, sentaditos, con la boca cerrada y sin moverse mucho, pero es lo que a fecha de hoy nos toca.
Creo que el de Zaragoza es vuestro primer concierto tras el fin del mundo, si no me equivoco.
¿Va a haber continuación, se prevé que no sea el único?
El día anterior haremos un pequeño concierto también en Euskadi, pero muy pequeño a modo un poco de calentamiento. Siendo sinceros, no es la situación que más nos gusta, de hecho le estamos dando una vuelta a la propuesta que debemos de tener encima del escenario ya que todo va a ser diferente, así que probablemente intentemos abordar el concierto de otro modo. Es una putada y es una mierda, pero es lo que hay. Nosotros en parte haremos esto un poco como experimento y ver cómo nos sentimos. En función de eso decidiremos si hacemos otras fechas de aquí a finales de año o pasamos, está claro que los conciertos de rock and roll deben reunir unos requisitos y ahora mismo es difícil que se vaya a dar un concierto al uso como hace dos años…nuestra idea es plantear algo más visual, intentar llenar el escenario con otros elementos que de alguna manera ayuden al espectador a mantener la atención, así que a ver qué tal sale el tema. Para el próximo año tenemos ya algunos conciertos y festivales, pero siempre bajo ese mazo enorme de la incertidumbre que en cualquier momento puede caer y joderlo todo, pero como te decía es lo que hay ahora mismo. Nosotros queremos probar esto y ver cómo funciona, creo que incluso a nivel de experiencia será bastante interesante para nosotros, como mínimo creo que lo recordaremos para siempre, así que bueno, ni tan mal. A ver qué pasa el próximo año y si hay opción poco a poco de ir abriendo la mano como ha sucedido en verano en otros países, pero la verdad es que soy un poco pesimista, creo que a esto aún le queda un tiempo y que hasta dentro de una buena temporada no podremos volver a lo que teníamos hace dos años. Espero equivocarme.
¿Es vuestra primera visita por estas tierras?
No, en Zaragoza ya hemos tocado un par de veces. Tenemos relación con bandas de la ciudad así como colegas desde hace por lo menos veinte años, así que bueno, siempre hemos tenido cierto nexo con la ciudad. Incluso llegamos a editar un split 7” con Filthy Records, un sello undergroound cojonudo que existía en la ciudad. Además ese fue justo el split que editamos con los también zaragozanos Amnion. Las dos veces que tuvimos ocasión de estar por ahí fueron fantásticas, la respuesta del público fue buena y creo que conseguimos trasmitir la esencia del grupo, así que siempre hemos dejado la ciudad a nuestras espaldas con una sensación de cierta satisfacción pero también con unos resacones como el puto infierno sabiendo que después teníamos doce horas de vuelta metidos en un puto coche.
Me consta que la venta de entradas ha ido viento en popa, así que los locales Intolerance y los cabezas de cartel Balmog parece que tienen el lleno casi asegurado.
Un placer, chicos, mucha suerte en vuestra visita a nuestra casa, que sabéis es la vuestra, y ojalá en el futuro nos podamos volver a encontrar, en una situación más normalizada.
Por nuestra parte, nos hemos quedado bien a gusto preguntando, no sé si nos hemos dejado algo en el tintero.
Nada, muchísimas gracias por el interés y molestarte en hacer unas preguntas como estas. Será un placer volver a Zaragoza y tocar con la gente de Intolerance, un grupo que después de haber sacado lo que han sacado darán mucho que hablar. Esperamos que este concierto sea la antesala de otros que puedan llegar el próximo año con un poco más de la normalidad que conocíamos hace unos años. Por nuestra parte, hemos puesto todo el esfuerzo y horas de local para poder volver al escenario y a tu ciudad con la mayor energía posible.
Lo dicho, amiguit@s, marcar con fosforito en el calendario de vuestro móvil está fecha, 11 de Septiembre, festividad de San Pafnucio de Egipto (no te digo que mirando quién fue este señor, me encuentro que uno de los martirios que padeció fue que le arrancasen un ojo,…algo que explicar, señores de Balmog?), porque el terror va a asolar la sala Lo Intento.
Avisados quedáis,…